Popularidad de Chaves y confianza en el gobierno siguen cayendo
La popularidad del presidente Rodrigo Chaves y la confianza de la gente en que el actual gobierno sea capaz de resolver los principales problemas del país, siguen cediendo terreno.
La más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), publicada este miércoles, revela que la imagen de Chaves ha venido debilitándose desde noviembre de 2024 cuando estaba en un 63% y ahora se ha instaurado en torno al 52%.
El análisis sociodemográfico de las personas que respaldan la gestión del presidente Chaves muestra que el apoyo predominante proviene de personas de edades entre los 35 y 54 años, de género masculino, con nivel educativo de primaria y secundaria, residentes principalmente de la provincia de Limón, Puntarenas y Guanacaste.
Pese al deterioro en su imagen, el rechazo de la población hacia el mandatario apenas alcanza un 28%, mientras otro 20% de los encuestados mantiene una posición neutra.
Así, el diferencial al restar las opiniones favorables de las desfavorables refleja un resultado de 24 puntos (contra 42 en 2024), el segundo más bajo en el actual periodo del gobierno.
De acuerdo con el estudio, un 70,2% de los encuestados considera que el actual gobierno tiene poca o ninguna confianza en que el actual gobierno pueda resolver los problemas del país, contra un 29,8% que tiene alguna o algo de confianza.
Al consultar sobre el desempeño del gobierno, los datos son muy similares a los de la popularidad: 51% lo consideran positivo, 27% negativo y 22% neutro.
"El panorama sugiere una estabilización en torno al 50%, valores similares a los reportados antes del repunte del noviembre 2024", señala el informe del CIEP.
Los investigadores consideran que la gente tiende a emitir juicios globales sobre la gestión más que a señalar acciones precisas del gobierno, ya que las personas no logran responder aspectos concretos cuando se les consulta sobre obras o logros del gobierno.
En su lugar, hablan "generalidades" y se refieren a "avance, cambios, liderazgo o firmeza", lo cual evidencia más una inclinación de la gente a hablar de la percepción que tienen sobre el estilo del gobierno más que de logros.
Para los investigadores, esto demuestra que el gobernante lo que ha logrado es imponer una narrativa populista en la población.
Problemas
Al consultar sobre los principales problemas del país, la mayoría de la gente coincide en un empeoramiento en las condiciones de seguridad y educación.
Por ejemplo, en educación, un 50% de los entrevistados dice que ha empeorado, 25% dice que está mejor y otro 25% dice que igual.
En seguridad, un 67% responde que ha empeorado, mientras que un 17% ve una mejoría.
La inseguridad y delincuencia lidera la mayoría de opiniones como el principal problema del país con 45%, su máximo de la serie reciente.
De abril a septiembre aumentó 1,3 puntos porcentuales y, en comparación interanual el aumento fue de 12,7. La inseguridad triplica la mención de la corrupción y supera ampliamente al resto de temas, consolidándose como la preocupación dominante.
La corrupción ocupa el segundo lugar con 15,5%. Aumentó 1,6 puntos porcentuales respecto a abril y aumentó 2,9 puntos porcentuales en comparación con hace un año.
Este problema muestra un crecimiento gradual tras los registros más bajos de inicios del 2024. Aunque el porcentaje de menciones es menor que el de inseguridad, se mantiene como eje persistente de inquietud ciudadana.
El costo de vida y la situación económica se sitúa en el tercer lugar con el 6,9% de las respuestas y se mantiene respecto a abril.
El tema económico sigue presente, pero pierde prioridad relativa frente a seguridad y corrupción de acuerdo con los datos reportados en los años 2023 y 2024 (en este período las menciones de lo económico se mantenían en dos dígitos).