Logo

Por primera vez una mujer dirigirá la carrera de Ingeniería de Biosistemas

Reto principal será lograr la acreditación de la carrera

Por Katherine Castro | 27 de Nov. 2017 | 6:00 pm

Directora buscará mejoras al plan de estudios. (Imagen de Anel Kenjekeeva/UCR)

Marta Montero, se convirtió en la primera mujer en ocupar el puesto de Directora de la carrera de Ingeniería en Biosistemas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

"Pienso que como mujeres y universitarias tenemos una capacidad muy buena para organizar, aceptar retos y cumplirlos con gusto", acotó la funcionaria.

Según la nueva Directora, el mayor desafío para los próximos cuatro años de gestión es conseguir que todos los estudiantes matriculados en la carrera culminen con éxito sus estudios.

"Lograr que todo este aumento increíble de estudiantes que vamos a tener lo podamos llevar a buen término, que continúen con su carrera y que no se desanimenen el camino, que se desarrollen bien en los proyectos de graduación y que tengan una inserción muy exitosa en el sector productivo", explicó Montero.

Reforzar la calidad

La carrera de Ingeniería de Biosistemas combina conocimientos sobre ingeniería mecánica y el estudio biológico de los cultivos y de los animales, con el fin de desarrollar sistemas que resuelvan necesidades y optimicen la producción, el manejo de los productos y la salud alimentaria. Así se puede cuidar el medio ambiente y todos los componentes del proceso.

"El enfoque es sobre cómo podemos ayudar metiendo la mano desde la ingeniería para mejorar los procesos, hacer las cosas más eficientes, y ver cómo podemos contribuir con modelos, equipos y diseño de procesos para mejorar esas áreas", dijo Montero.

Entre los principales objetivos que se fijó la especialista es lograr la acreditación de la carrera y a la vez someter a estudio el plan currricular para mejorarlo y poder cubrir las nuevas necesidades del país en el área de los biosistemas, ya que la malla curricular tiene muchos años de no renovarse.

"Nosotros queremos tener una relación más estrecha con el sector productivo para saber cuáles son las necesidades y también para preparar a nuestros estudiantes para que se enfrenten a lo que necesita el país, para que estén listos para comenzar a trabajar y para facilitar la inserción al mercado laboral", manifestó.

En cuanto infraestructura espera poder mejorar en ciertas áreas una vez que el nuevo complejo de edificios de la Facultad de Ingeniería esté terminado, ya que contarán con un espacio más amplio para los laboratorios propios como el de Bioenergía y el de Aguas, Suelo y Ambiente.

Comentarios
0 comentarios