Logo

¿Por que el 28 de diciembre se celebra el día de los inocentes? Este es el oscuro origen

Festividad es aprovechada para hacer bromas

Por Jason Ureña | 28 de Dic. 2023 | 3:35 pm

Como ya es tradicional, este 28 de diciembre se celebra del Día de los inocentes, en donde muchos aprovechan para hacer bromas y otros caen en ellas.

La jornada se disfruta con alegría en muchas partes del mundo, pero lo cierto es que el origen de la tradicional fiesta se remonta a una trágica historia que muchos desconocen.

Empecemos por recordar que el tradicional Día de los Inocentes cuenta con más de mil años de historia y comenzó como la fiesta católica de los "Niños Inocentes".

De acuerdo con una publicación de la BBC, se trataba de la conmemoración a la matanza de todos los menores de 2 años nacidos en Belén, Judea.

La orden fue emitida por Herodes, con lo que buscaba acabar con Jesús de Nazaret, según se registra en uno de los 4 evangelios cristianos, el de Mateo.

"De acuerdo a la versión cristiana recogida en este evangelio, hace más de 2.000 años Herodes I decidió aniquilar a todos los menores de dos años en Belén, con el objetivo de acabar con el recién nacido Jesús.

Aparentemente, tomó esta decisión luego de escuchar el relato de unos "magos venidos de Oriente", que le advirtieron de que acababa de nacer un infante que sería el rey de los judíos y en consecuencia pondría en peligro su reinado", publicó el medio.

Así fue como la Iglesia católica decidió honrar a los infantes muertos como "los primeros mártires de Jesús", y con el paso del tiempo se convirtieron en los "Santos Inocentes".

Otros académicos ubican el origen de este giro bromista no en la Jerusalén de los tiempos bíblicos, sino en la Europa medieval, donde el último mes del año y el primero del año siguiente estaban marcados por el invierno boreal y una menor actividad en el campo, donde trabajaba la mayoría de la población.

"El pueblo, ocioso, se entregaba entonces a una risa festiva, alegre y sardónica, que equiparaba a actores y observadores, a quienes se hacía partícipes de la chanza para alivio de las penalidades diarias, acontecidas en un contexto de férrea disciplina social", escribió el historiador español Mario González-Linares.

De esa manera, entre diciembre y enero, tenían lugar un conjunto de festividades -como la fiesta de los locos o la fiesta del asno– donde la broma jugaba un rol fundamental: permitía a la gente burlarse de las convenciones sociales más arraigadas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO