¿Por qué el café está tan caro si Costa Rica es productor? Así lo explica economista
(CRHoy.com) Para comprar una bolsa de café hay que pensarlo dos veces y pagar más del 50% más de lo que se pagaba hace un año, pese a que, el país es productor…
¿Por qué pasa esto?
Rafael Díaz Porras, experto en el tema, y economista del Centro Internacional de Política Económica (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA) explicó que el mercado nacional es pequeño pero dinámico.
Costa Rica es un consumidor de café con un nivel percápita de consumo tan alto como el de Estados Unidos y es el segundo país en consumir, dentro de los países productores de café, después de Brasil.
"Algunos cafés que usualmente se exportaban dejaron de hacerlo y vinieron al mercado interno, en ese sentido tenemos un mercado dinámico, pero debido a que la producción de café de Costa Rica viene en descenso, entonces nuestro ‘grano de oro', que ya es escaso en el exterior, también lo es a escala nacional", explicó Díaz.
Según el experto, la mayor parte del café que producen los caficultores costarricenses se exporta a mercados extranjeros; no obstante, se presenta en una época que beneficia al caficultor tico, donde los precios del café a nivel internacional están por encima de los $200, sobre todo, por los problemas de Brasil para sostener su producción. Por ende, los precios internacionales son altos y los mismos se reflejan en el precio del café que tiene que comprar el tostador para satisfacer el consumo nacional.
Por esa razón, los tostadores han recurrido a la importación, a pesar de cumplir con el requisito establecido por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) de que por lo menos el 12% de lo producido debe consumirse internamente.
"En general, los precios del café para los tostadores nacionales se ven afectados por el precio internacional, porque de alguna manera el mercado nacional tiene que satisfacer los ingresos de los productores de café", añadió.
Si bien, el café tico es escaso, se vende bien en el extranjero e incluso, con precios superiores a los que determina el mercado internacional.
"Ese elemento que es bueno para la industria, pareciera que nos empieza afectar dependiendo de nuestros ingresos para consumo diario y gasto. Sin embargo, la industria del café tostado de Costa Rica debe tener claro que, ante el incremento en el costo o materias primas, no puede perder el mercado nacional, aunque los precios suban excesivamente", citó.
Díaz recomienda a los consumidores ajustar sus gustos, valorar otro tipo de café, comprender que el café que se produce en el país es "de lujo" y además, analizar la relación precio-calidad a la hora de comprar café, para evitar el deterioro del producto en poco tiempo.