¿Por qué el polvo del Sahara provoca verano en pleno invierno?
Quizá en los últimos días haya escuchado la frase "polvo del Sahara" y sus efectos en el tiempo, como la disminución de las lluvias e incluso la presencia de vientos alisios en varios puntos del territorio nacional. Aquí le explicamos por qué ocurre este fenómeno y cómo provoca un "mini verano" en plena época lluviosa.
Roberto Vindas, meteorólogo del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), explicó a CR Hoy cómo se presenta este fenómeno en el país.
Aunque, en comparación con anteriores eventos ocurridos este año, este será más débil, aun así fue suficiente para unirse con el viento alisio y generar condiciones más secas en el país, sobre todo en el Valle Central y Guanacaste.
En pocas palabras, el polvo del Sahara es una masa de aire cálido y seco que se forma en el desierto del Sahara, al norte de África, y que, por medio de los vientos alisios generados en el océano Atlántico, es arrastrada hasta Centroamérica.
Esta masa reduce la nubosidad y la humedad, lo que provoca que en varias zonas no llueva, mientras que en otras se registren solo aguaceros esporádicos.
Aunque este fenómeno se presenta a mediados de año, su manifestación más marcada suele darse en estos días.
La situación del polvo del Sahara ocurre en nuestra región entre mayo y setiembre; sin embargo, los meses más frecuentes son julio y agosto.
Esta semana, el polvo está presente sobre el país y, según estimaciones del IMN, las condiciones secas se mantendrán hasta la mañana del lunes.