¿Por qué Intel y Qorvo eligieron Malasia y Vietnam al cerrar operaciones en Costa Rica?
Los cierres de la planta de ensamblaje y prueba de microprocesadores de Intel y de las operaciones de la empresa de semiconductores Qorvo Inc., anunciados recientemente, abren múltiples interrogantes.
El gigante tecnológico Intel anunció el jueves pasado que consolidará sus operaciones de ensamblaje y prueba en Malasia y Vietnam.
Por su parte, la empresa estadounidense Qorvo tomó la decisión de trasladar sus operaciones a Vietnam a principios de este año.
Una de las preguntas más comunes que se hacen las personas en redes sociales es: ¿Qué tienen Malasia y Vietnam que no posea Costa Rica?
Sandro Zolezzi, investigador asociado de la Universidad LEAD y research fellow de la Academia de Centroamérica, explicó que, a diferencia de Costa Rica, los dos países asiáticos ofrecen un mejor clima para la instalación de inversiones por parte de multinacionales.
Vietnam y Malasia cuentan con millones de trabajadores que perciben salarios entre un 30 % y un 50 % más bajos que los de Costa Rica, especialmente en manufactura avanzada.
Además, poseen programas de formación técnica a gran escala, a menudo en colaboración con empresas extranjeras como Samsung, Foxconn y la misma Intel.
"Costa Rica tiene talento altamente calificado, pero en menor escala y con costos laborales más altos, especialmente en servicios avanzados", afirmó Zolezzi, experto en materia de inversión extranjera directa (IED).
Vietnam se ha posicionado como un nuevo hub de manufactura global, especialmente en electrónica (Apple y Samsung), gracias a su capacidad para absorber operaciones de gran escala.
Malasia alberga parte del ecosistema mundial de semiconductores (ASE, Infineon e Intel), con una sólida infraestructura OSAT (instalaciones y capacidades que permiten el ensamblaje, empaquetado y pruebas de semiconductores, generalmente subcontratadas por fabricantes de chips a empresas especializadas) y producción de chips.
Costa Rica, aunque fuerte en dispositivos médicos y servicios, no tiene la escala necesaria para absorber operaciones de ensamblaje y manufactura masivas. Esto pasa en otros países latinoamericanos también, que no logran competir con el desarrollo encontrado en el sudeste asiático.
¿Por qué?
Además, las personas se preguntan cuáles factores están incidiendo en las decisiones de multinacionales como Intel y Qorvo.
Según Zolezzi, la salida o reducción de operaciones de empresas de ese tipo obedece a una combinación de factores externos y locales.
"Si bien las decisiones corporativas tienen un componente global, existen factores locales concretos en Costa Rica que están influyendo negativamente", señaló.
Escasez de personal técnico
Aunque Costa Rica cuenta con talento sobresaliente en ingeniería y servicios, hay escasez de personal técnico medio y operadores especializados, como:
- Técnicos en microelectrónica
- Técnicos en mantenimiento industrial
- Operadores en producción automatizada
Intel reportó dificultades para escalar operaciones con personal técnico local sin incurrir en altos costos de capacitación.
Falta de una política industrial clara y sostenida
El experto sostuvo que Costa Rica carece de una estrategia nacional robusta de desarrollo productivo e industrial a largo plazo.
"No existe una hoja de ruta consensuada para cadenas de valor estratégicas como los semiconductores. Las decisiones en política de IED son reactivas y aisladas, no parte de una visión sistémica", subrayó.
Esto genera incertidumbre en empresas que buscan previsibilidad para sus inversiones a 10 o 20 años.
Por último, desde mediados de 2023 hasta 2025, el colón costarricense se ha apreciado de manera sostenida frente al dólar, pasando de niveles cercanos a ¢690 por dólar a menos de ¢530 en 2025.
Esta revaluación del colón (apreciación cambiaria) afecta directamente a las empresas exportadoras y multinacionales que venden en dólares en los mercados externos, pero pagan salarios, electricidad, logística y servicios en colones.
Esto reduce sus márgenes de ganancia y encarece operar en Costa Rica.
¿Qué se espera?
Zolezzi aseguró que Costa Rica puede posicionarse como un "laboratorio regional" para la manufactura avanzada, más que como un centro de ensamblaje masivo.
Sin embargo, hay condiciones clave que determinarán el éxito futuro:
- Política industrial clara y sostenible: Se necesita una estrategia nacional explícita para la manufactura avanzada, no solo promoción de la inversión extranjera directa. Esto implica la identificación de sectores prioritarios, planificación de infraestructura y desarrollo de talento técnico.
- Inversión en infraestructura logística y energética: Es indispensable mejorar puertos, redes eléctricas y parques industriales fuera del Gran Área Metropolitana (GAM).
- Formación técnica intermedia: Se debe aumentar la oferta de técnicos especializados, no solo de ingenieros. También es clave impulsar alianzas entre universidades técnicas, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el sector privado.
- Transformación del régimen de zonas francas: Se deben agilizar procesos, ampliar beneficios a clústeres regionales y flexibilizar condiciones de inversión en innovación.