Logo

¿Por qué la gente juega con el dolor ajeno en emergencias?

Sociólogo lo atribuye a una "insensibilización social"

Por Joselyne Ugarte | 1 de Dic. 2016 | 2:45 pm
Bagaces, tras el paso de Otto. Foto Johnatan Bonilla. CRH

Bagaces, tras el paso de Otto. Foto Johnatan Bonilla. CRH

En las últimas emergencias por las erupciones del volcán Turrialba han trascendido alertas, audios y mensajes que son propagados por WhatsApp o redes sociales, en los cuales se "anuncian" panoramas más trágicos que los confirmados por las autoridades.

Episodios similares se dieron la semana anterior en Upala, luego del paso del huracán Otto, el cual dejó como saldo 10 personas muertas y miles de damnificados.

Las personas que habían perdido a familiares y todo lo que les costó años de esfuerzo, debían lidiar además con supuestas nuevas amenazas por cabezas de agua, que eran falsas, pero ponían en vilo a las víctimas.

Falta de empatía

El doctor Antonio Sanabria, psiquiatra del Hospital Nacional Psiquiátrico, dijo que no se puede hacer un diagnóstico general, pero que en primera instancia, si no son personas con algún problema mental, responde a falta de empatía con el dolor ajeno o a trastornos de la personalidad.

"No tienen la suficiente empatía para entender lo que está pasando del otro lado, lo que viven las otras personas y cómo esos mensajes podrían repercutir en quienes sufren. Hay un motivo muy superficial, que no tiene una base, simplemente esa falta de madurez para sopesar una acción como tal", dijo Sanabria.

Insensibilidad social

El sociólogo Arnoldo Mendoza explicó que esta problemática responde a una "insensibilidad social" generalizada. "Es gente que ha caído mucho en esa "moda", porque la sociedad los ha acostumbrado a ver el dolor ajeno como algo que no les afecta, que les resbala", añadió.

Para él, eso se manifiesta cuando se analizan los niveles de violencia, que han ido creciendo, y en los temas de interés, que han cambiado mucho de perspectiva.

"Si usted ve las noticias de hoy y las de hace 40 años, se percibe mucho cambio, no solo en el tratamiento de la información, sino también de los programas de interés, de los juegos en los que la gente deposita su tiempo", dijo Mendoza.

Mientras que para unos la tragedia es motivo de unión, a otros les parece un momento oportuno para tomar protagonismo.

"Es una búsqueda narcisista de ese protagonismo, ese individualismo exacerbado. El detalle es que es necesario contrarrestar todo esto si queremos caminar como una sociedad unida, solidaria y comprensiva, donde la cooperación y solidaridad sean las bases de la convivencia humana", finalizó el sociólogo.

Comentarios
2 comentarios