¿Por qué las guías del MEP provocan tantas críticas?
Pese a resistencia MEP respalda asignatura

Asignatura se impartirá a partir del otro año. Imagen ilustrativa.
Los temas de sexualidad y afectividad que tocarán las guías del Ministerio de Educación Pública (MEP) no se han publicado todavía y ya han dado pie a discusiones sobre lo que se debería hablar o no en las aulas y cómo se deberían enfocar las clases de educación sexual.
Desde que el Ministerio de Educación Pública (MEP) informó que a partir del 2018 los estudiantes de décimo grado recibirán lecciones de educación para la afectividad y la sexualidad, las críticas no han cesado, principalmente por parte de grupos religiosos y profamilia tradicional.
Sonia Marta Mora, ministra de Educación, aseguró que el objetivo del MEP es utilizar el conocimiento y las vivencias de los estudiantes para abrir espacios de reflexión que les permitan abordar de una forma positiva e informativa distintos temas. Además insistió en la necesidad de hablar de estos temas de una forma positiva, dejando de lado mitos y perjuicios existentes al momento de hablar sobre estos temas.
Pese a que el MEP no ha dado a conocer los contenidos puntuales que van a tratarse por medio de esta nueva materia, indicaron que parte de las temáticas que serán contempladas corresponden a diversidad sexual y género.
Oposición
De acuerdo con Fabricio Alvarado, diputado del Partido Restauración Nacional (PRN),la molestia principal recae en que aseguran que el MEP está implantando un adoctrinamiento en los estudiantes con el abordaje de dichos temas fuera de lo que proponen las ciencias.
"Estamos de acuerdo con una educación sexual pero sana que prevenga embarazos adolescentes y enfermedades venéreas. Pero lo que está haciendo el MEP no ahora, sino desde los gobiernos de Liberación Nacional con Leonardo Garnier, es incluir la ideología de género y adoctrinar a los estudiantes en esa materia con cosas que están muy lejos de ciencias y biología, obviamente a favor de grupos de presión", dijo el legislador.
Alvarado también indicó que ellos han sido de los primeros en denunciar el tema, incluso dijo que trabajan en la recopilación de evidencia para presentar próximamente en la Asamblea.

Diputado no está de acuerdo con que la ideología de género llegue a las aulas.
"Lo preocupante es que evidentemente el MEP tiene tantas intenciones de obligar a los niños y jóvenes que lo están metiendo en algunos contenidos de educación cívica y de inglés, según las denuncias que hemos recibido y que incluso estamos recopilando porque vamos a presentar varias en una intervención en cuestión de unas semanas en la Asamblea", manifestó Alvarado.
Otro de los diputados que ha atacado el planteamiento del MEP, Abelino Esquivel, del partido cristiano Renovación Costarricense, quien aseguró durante una intervención en el plenario legislativo que la ideología de género carece de fundamento.
"La ideología de género solamente estupideces dice. Cuando una persona nace, nace hombre o mujer. Eso es todo, tan simple como eso. Es un tema biológico", aseveró el diputado.
Iglesia en contra
Por su parte los obispos de la Conferencia Episcopal, manifestaron su preocupación por la propagación de esta corriente ideológica, pues aseguran desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer.
"Nos preocupa al constatar cómo esta corriente se está extendiendo a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana: familia, educación, política y medios de comunicación social produciendo, sobre todo, no poca confusión y desorientación en la conciencia de nuestras nuevas generaciones", indicó la Conferencia.
MEP respalda lección
A pesar de los cuestionamientos y versiones que arremeten contra las guías, el MEP considera que es parte de su papel como institución del Estado garantizar que los estudiantes aprendan sobre sexualidad, por lo que no piensan dar marcha atrás.
La asignatura forma parte de un nuevo modelo mixto, que inicia en primaria y que culmina con esta nueva lección en 10º año. El espacio específico estará a cargo de docentes de Psicología y promoverá una metodología participativa.
Entre los saberes que se promoverán destacan el bienestar, el desarrollo personal y social, el conocimiento y cuidado del cuerpo, la reflexión sobre las nuevas masculinidades y feminidades, la prevención, la denuncia y la erradicación de toda forma de abuso y de violencia sexual.