Por su paso mortal, ningún huracán se volverá a llamar Otto
Organización Meteorológica Mundial toma decisión por su paso destructivo
Su paso lleno de destrucción y muerte por Costa Rica y Panamá motivo su salida de la lista de nombres de huracanes del Atlántico.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) determinó excluir permanentemente a Otto y Matthew de la lista de nombres disponibles para bautizar los ciclones que se formen en el Océano Atlántico.
Otto, el primer huracán en tocar territorio costarricense, tuvo influencia desde el 22 hasta el 26 de noviembre del año pasado. Su paso dejó muerte y destrucción en Upala y Guayabo de Bagaces.
En Costa Rica murieron 10 personas, mientras en suelo panameño fueron 8.
La OMM toma estas decisiones cuando los ciclones causan efectos mortales y destructores. Principalmente, con el afán de evitar sensibilidades entre las víctimas.
"Matthew será sustituido por Martín, y Otto será reemplazado por Owen en la lista de rotación de nombres utilizados para los ciclones tropicales en el Mar Caribe, el Golfo de México, el Atlántico Norte y el este del Pacífico Norte", informó la OMM en un comunicado difundido a finales de marzo.
Según esa organización científica, Otto registró varios récords históricos: el primer huracán en tocar territorio costarricense desde 1851, fue el huracán más fuerte formado en un cierre de temporada y fue el primero en tocar tierra en un punto tan al sur en Centroamérica.
¿Cómo funciona la lista de nombres?
La OMM utiliza una lista de nombres que se rotan cada 6 años. El objetivo es facilitar la identificación de cada tormenta y así desplegar operaciones de seguridad en cada país.
Los números finales de Otto muestran que fue catalogado con una categoría 3, más de 10 mil directamente afectadas y más de 16 mil casas con algún daño.
Más de 2.778 Kilómetros de carretera resultaron afectados por pérdida de superficie, daños en cunetas y orillas, escombros y otros.
En total, los daños en infraestructura vial pueden ascender a 7.188 millones de colones.