Logo

Por tercera vez diputados intentan regular precios de medicamentos

El año pasado el gobierno dijo que ningún plan "estaba maduro" por lo que no apoyo por ningún texto

Por Carlos Mora | 8 de Jul. 2020 | 6:11 am

(CRHoy.com) Por tercera vez en el Congreso se intentará regular el precio de los medicamentos en el país, un mercado que anualmente mueve alrededor de $550 millones. 

La diputada liberacionista, Franggi Nicolás presentó una nueva iniciativa, la cual se suma a otras dos presentadas- solo en esta legislatura- por los diputados Welmer Ramos de Acción Ciudadana  y Wálter Muñoz de Integración Nacional. 

El nuevo texto de Nicolás  busca fijar topes como porcentajes máximos de utilidad sobre el valor CIF (valor real de las mercancías durante el despacho aduanero) de la importación de todos los medicamentos importados a Costa Rica.  Según la legisladora, el mismo porcentaje se aplicará a los medicamentos producidos en los laboratorios del país distribuidos por droguerías.

Igualmente establece una utilidad máxima para las droguerías, las farmacias, los distribuidores e intermediarios así como para los establecimientos detallistas que comercialicen medicamentos en los diferentes puntos de venta al consumidor. Además el proyecto plantea que a partir de su aprobación, los médicos tengan que prescribir las recetas con el principio activo y no con la marca del medicamento, como se hace en la CCSS, con lo cual se fomenta la competencia entre similares. Esto se debe complementar con un etiquetado que facilite al consumidor saber si el medicamento es bioequivalente con otras marcas.

"Nuestro país, a diferencia de otros países en el mundo, lamentablemente renunció a regular los precios de los medicamentos, esto ha ocasionado que los consumidores de medicinas en Costa Rica, queden a la merced de precios caprichosamente que fijen las compañías farmacéuticas y los monopolios de intermediarios, lo que lamentablemente ha conllevado a precios excesivamente altos, que llegan incluso a ser prohibitivos para grandes sectores de la población, especialmente los más empobrecidos", dijo Nicolás Solano. 

En junio de este año el Ministerio de Economía, Industria y Comercio  presentó el "Estudio del mercado privado de medicamentos a nivel detallista en Costa Rica". Dicho informe arrojó que a pesar de que el país cuenta con un sistema de salud público cuya cobertura es mayor al 90% de la población, en suelo nacional se ha desarrollado un mercado de medicamentos privado que mueve cerca de los $550 millones de dólares anuales.

Según ese estudio en el país es necesario  "proteger en forma eficiente y legítima a los sectores productivos nacionales que se vean afectados por prácticas comerciales desleales, anticompetitivas o variaciones en el mercado internacional, garantizando la justa competencia y la libre concurrencia". Esto al final tiene un impacto en el bolsillo de los consumidores.

Con el proyecto de la diputada Nicolás ya suman tres las iniciativas para regular este mercado. El plan del diputado Wálter Muñoz se presentó el plan al inicio de esta administración en mayo de 2018. Este texto lo que busca es fijar límites a los márgenes de utilidad que cobran los importadores y farmacias. Para ambos sectores el proyecto propone un margen de utilidad máximo del 23%.

El del diputado oficialista Welmer Ramos se presentó en abril de 2019. Este texto va dirigido a crear prohibiciones y mecanismos de control para combatir prácticas monopolísticas.

Ambos proyectos están en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa.

A finales del año pasado la Presidencia de la República no impulsó ningún texto, alegando que "no estaban maduros en su discusión."

Comentarios
17 comentarios