Logo

Precio del dólar supera récords de las crisis recientes: así nos está golpeando

Cuotas de créditos han subido casi un 7% en el último año

Por Luis Valverde | 9 de Mar. 2022 | 6:11 am

(CRHoy.com) La escalada en el costo  de los dólares para los costarricenses alcanza ya niveles récord. Nunca antes desde 1983 el tipo de cambio del colón respecto a esa divisa había estado tan alto como ahora.

De hecho, al analizar las cifras de largo plazo publicadas por el Banco Central se pueden concluir varias cosas. La primera de ellas que la reciente escalada comenzó a mitad del año 2020 y desde entonces la tendencia ha sido claramente alcista.

La segunda y quizás más relevante, es que el dólar ya superó todos los techos existentes en la historia reciente, incluyendo las subidas producto de la crisis mundial de 2008 y la reciente crisis fiscal y hueco financiero ocasionado por el anterior gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Para la crisis de 2008 e incluso algunos días del 2009, el precio de venta de referencia del Banco Central llegó a ubicarse cerca de los ₡592, para luego recuperar un paulatino descenso.

En 2014, con el cambio de gobierno hubo un súbito aumento. La tendencia se mantuvo creciente, pero no fue sino hasta finales de la administración Solís con la llegada de la crisis fiscal y el hueco financiero heredado por esa administración que el tipo de cambio alcanzó un nuevo récord con máximos que llegaron a superar los ₡630 en algunos días.

Superada esa etapa el tipo de cambio comenzó a bajar para retomar una tendencia alcista y sostenida desde mitad del 2020, hasta alcanzar los últimos días un nuevo récord por encima de los ₡650 en su precio de referencia para el Banco Central (en ventanillas de los bancos se está cotizando hasta en ₡658 la venta).

Esta nueva crecida en el tipo de cambio representa un golpe para todos los ciudadanos, tanto aquellos que tienen deudas en dólares como cualquier persona que consume un producto importado y por el cual la empresa o comercio debe pagar con billetes verdes para traerlo al país.

En el caso más palpable -la gente que tiene préstamos en dólares- solo en el último año el aumento en el tipo de cambio ha significado un encarecimiento de sus cuotas cercano al 7%, de acuerdo con una estimación realizada por CRHoy.

Veamos dos ejemplos. El primero de una persona que compró un carro valorado en $23 mil, por el cual pidió un préstamo a ocho años plazo y por el cual la cuota promedio ronda los $297.

Hace un año por este préstamo tenía que pagar ₡226 mil. Para inicios de marzo la cuota ya le había subido a ₡239 mil, y en cuestión de pocos días – desde el 2 de marzo a este 8 de marzo, la cuota ya le subió a ₡241.486.

Quiere decir una diferencia de unos ₡15 mil en el último año, de los cuales solo ₡2 mil corresponden a la última semana.

Este es un segundo ejemplo para una persona o familia que compró casa. Subdividimos el ejemplo según las calculadoras utilizadas por los dos bancos comerciales del Estado para el mismo monto por una vivienda valorada en $120 mil.

En el primer caso, con un plazo a 20 años, la cuota a pagar sería de $1003, por el cual los pagos de hace un año ascendían a casi ₡618 mil mensuales. Para el 12 de marzo pasado esa cuota ya le representaba casi ₡654 mil, y para esta última semana ya le pasó a casi ₡660 mil.

Significa una diferencia de ₡42 mil en el último año, de los cuales ₡6 mil corresponden a la última semana.

En el banco B, en donde el plazo es a 30 años, la cuota corresponde a  unos $806. En el último año, la cuota le ha subido en ₡33 mil, de los cuales casi ₡5 mil corresponden a la última semana.

Dadas las circunstancias de la actual situación mundial debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, diversos analistas coinciden en que el tipo de cambio podría seguirse elevando.

El principal efecto es por el aumento en los precios de los hidrocarburos que presionan al gobierno a tener que gastar más colones para hacer frente al pago de ese producto en dólares.

Asimismo, también está muy cerca el pago de deuda externa en dólares, según confirmo el propio presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero.

La respuesta de las autoridades monetarias, de momento, ha sido la de hacer un llamado a los diputados para aprobar varios créditos externos en proceso en el Congreso y así inyectar más dólares a la economía. Esto reduciría las necesidades del gobierno de utilizar las reservas internacionales para hacer frente a esos pagos y con ello evitar más presiones sobre el tipo de cambio.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO