Fernando Cruz no descarta buscar reelección como presidente de Corte
"Sería muy fácil que dijera que no tengo interés entonces seguro tendría menos anticuerpos", afirma
(CRHoy.com) A sus 72 años, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, no descarta buscar su reelección al cargo en agosto próximo.
El magistrado de la Sala Constitucional se negó a desechar la posibilidad de pelear por continuar al frente del Poder Judicial por 4 años más.
"No me he planteado esa posibilidad. No sé qué pensarán los señores magistrados. Eso lo tengo que valorar en el transcurso del año. Pero tampoco estoy en una actitud en la que me haya planteado quiero ser reelecto o no", afirmó.
"Esa visión no la tengo todavía clara. Claro, sería muy fácil que dijera que no tengo interés entonces seguro tendría menos anticuerpos", agregó.
Cruz Castro fue nombrado alto juez el 14 de octubre de 2004 y asumió como presidente de la Corte el 1° de agosto de 2018, tras la salida de Carlos Chinchilla Sandí. Este último puesto tiene vigencia por 4 años.
"Les estoy hablando con sinceridad esto. Es que decir: ‘Mire, no tengo interés'; bueno, seguro se baja la presión porque cada uno tiene su ‘hachita' y quiere eventualmente ser presidente (del Poder Judicial), lo cual me parece muy normal, muy natural y muy necesario, porque tienen que haber personas que tengan interés.
"Pero no lo he meditado… debe de ser porque cuando uno tiene 72 años uno piensa más lo que va a hacer y va a decir", aseveró el magistrado.
Acompañado de controversias
Fernando Cruz Castro tiene una amplia trayectoria en el Poder Judicial. Su primer trabajo en la Corte fue como agente de Faltas y Contravenciones de Alajuela en 1972. También fue agente fiscal, fiscal general (1984-1986), juez superior y presidente del Tribunal de Casación Penal.
Desde el Ministerio Público, el ahora magistrado constitucional investigó al presidente de la República del momento, Luis Alberto Monge Álvarez, por un supuesto desvío de más de ₡200 millones provenientes del Fondo Nacional de Emergencias; causa de la cual el exmandatario fue absuelto por falta de pruebas en 1993.
También tuvo a su cargo investigaciones como la de la contaminación en el país causada por el ácido 2,4,5-Triclorofenoxiacético (2,4,5-T), considerado dañino para la salud humana y el ambiente; según una reseña publicada en la página oficial del órgano acusador del Estado.
El 14 de octubre de 2004 fue nombrado por la Asamblea Legislativa en la Sala Constitucional. Pero el 15 de noviembre de 2012, los diputados rechazaron su reelección, al alegar en esa oportunidad que el tribunal se había excedido en sus competencias. Esa la primera ocasión en la historia en la que el Congreso votó por impedir la continuidad de un magistrado del Poder Judicial.
Sin embargo, el 9 de mayo de 2013 la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso de amparo y determinó que los legisladores se pronunciaron fuera de plazo sobre la continuidad de Cruz Castro, por lo que su reelección fue implícita.
El 5 de octubre de 2020, el alto juez fue reelecto por 8 años más, aún cuando 29 parlamentarios se manifestaron en contra de su reelección y 2 más votaron en blanco (la no reelección de un magistrado debe ser apoyada por al menos 38 votos). Para ese momento, Cruz Castro ostentaba además la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia.
La sesión de ese día estuvo marcada por la polémica. Una primera votación debió anularse por la entrada extemporánea y supuestamente forzada de los legisladores Gustavo Viales Villegas, Franggi Nicolás Solano y Érick Rodríguez Steller. Posteriormente se dio la pérdida de una de las boletas de votación. Además, en aquella oportunidad, solo el diputado Pedro Muñoz Fonseca justificó su rechazo a la continuidad del alto juez, previo a la votación secreta.
El congresista del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) argumentó que Cruz Castro no había podido resolver la mora judicial ni las trabas que -a su criterio- el Poder Judicial ha puesto a reformas estructurales.