Logo

Explicaciones de Daniel Salas por vacunación no convencen a diputados

Legisladores de oposición aseguran que dudas y cuestionamientos persisten

Por Alexánder Ramírez | 1 de Jun. 2021 | 5:11 am

Diputados de oposición quedaron insatisfechos con las explicaciones que dio el ministro de Salud, Daniel Salas, sobre el proceso de vacunación contra el COVID-19. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Las explicaciones que brindó este lunes el ministro de Salud, Daniel Salas, por la estrategia de vacunación contra el COVID-19 impulsada por el Gobierno siguen sin convencer a diputados de oposición.

Así lo manifestaron María José Corrales, jefa de la fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional (PLN), Pablo Heriberto Abarca, jefe de la bancada legislativa del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), la también rojiazul Shirley Díaz y José María Villalta, del Frente Amplio (FA).

También lo dejaron claro el legislador Walter Muñoz, del Partido Integración Nacional (PIN), y el independiente Dragos Dolanescu.

Salas fue llamado a comparecer en el Plenario Legislativo para que aclarara dudas y cuestionamientos relacionados con la lentitud en el proceso de vacunación, los criterios técnicos seguidos para la aplicación de las dosis, la estrategia implementada a nivel nacional y regional, así como los contratos con AstraZeneca y Pfizer para la adquisición de vacunas.

Dudas

La jefa de fracción del PLN, María José Corrales, insistió en que se conozca el precio unitario de las vacunas. (Archivo/CRH).

La diputada Corrales insistió en que el propósito de la interpelación no fue "atacar" a Salas, sino para aclarar dudas que tienen muchos costarricenses, como cuestionamientos a la lentitud del proceso y el cronograma de vacunación.

"Queda en evidencia que el Ministro no lo tiene (el cronograma) y que tendría que solicitarlo a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y eso preocupa en el sentido de cuál va a ser una línea para atender a más de 4 millones de personas y cumplir con la meta de alcanzar la inmunidad de rebaño para diciembre de este año", dijo.

Manifestó que también es preocupante que el Gobierno siga manteniendo en secreto el precio unitario de las vacunas amparado a la confidencialidad de los contratos con AstraZeneca y Pfizer.

"Tenemos claros los argumentos, pero nos parece que es de suma importancia que si estamos hablando de recursos públicos, el costarricense pueda saber cuánto está costando cada una de esas dosis", afirmó.

Errores

La legisladora Shirley Díaz, del PUSC, sostuvo que el Gobierno debe ser más serio con el manejo de la pandemia. (Archivo/CRH).

El diputado Pablo Heriberto Abarca, jefe de los rojiazules, sostuvo que el proceso de vacunación ha estado marcado de errores.

Mencionó que, por ejemplo, la meta de alcanzar la inmunidad de rebaño se estableció para diciembre de este año.

Pero dijo que tiene dudas de que a pesar de que Pfizer no había entregado con prontitud las dosis adquiridas, el Gobierno comprara tres millones de vacunas adicionales sin garantías.

La congresista Díaz indicó que no quedó satisfecha con las explicaciones de Salas porque el país sigue muy rezagado con la vacunación, a pesar de que ya ha pasado más de un año de la pandemia.

"Ha habido incluso el deseo de participación del Colegio de Médicos. Ha habido voluntariado a través del Colegio de Médicos que se ofreció para poder llevar adelante la campaña de vacunación de una forma más expedita, hay una propuesta de la Mesa Patriótica liderada por la Iglesia Católica que desde el 16 de mayo hizo una propuesta seria para llevar más rápido el proceso y las filas son alarmantes en todos los centros en los que se están realizando las vacunaciones", amplió.

Añadió que el Gobierno debe ser más serio con el manejo de la pandemia "y hacer uso de todo el voluntariado, incluyendo también a los médicos internos que están dispuestos a hacer relevos en la Caja y llevar adelante la vacunación de una forma más eficiente y eficaz, porque la economía costarricense no puede seguir amarrada a la pandemia, porque esto se traduce en pobreza y desempleo".

Contradicciones

El diputado Walter Muñoz, del PIN, cuestionó las justificaciones de Salas para no adquirir la vacuna rusa. (Archivo/CRH).

El legislador Walter Muñoz apuntó la falta de consistencia de las justificaciones del Gobierno para no adquirir la vacuna rusa Sputnik.

En ese sentido, destacó que las autoridades del Ministerio de Salud han insistido en que no se ha aprobado la compra de la misma porque no existe el aval de alguna agencia reguladora o de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero el Gobierno sí firmó el contrato con Pfizer antes de que esta casa farmacéutica obtuviera la aprobación necesaria.

"Ustedes firmaron el contrato de Pfizer mucho antes de que fuera aprobada por la OMS. Aquí tengo la información de cuando fue aprobada la vacuna de Pfizer, fue el 31 de diciembre y por la FDA a mediados de diciembre. Usted ha dicho que la vacuna Sputnik no puede ser porque no está aprobada por la OMS, pero ustedes decidieron contratar a Pfizer antes de que fuera aprobada por la OMS", declaró Muñoz.

El legislador independiente Dragos Dolanescu afirmó que Daniel Salas no aclaró las incongruencias. (Archivo/CRH).

Mientras, Dolanescu también afirmó que no quedó satisfecho con las explicaciones del jerarca de Salud porque siguen sin estar claros los objetivos de la estrategia de vacunación.

"No quedan claros los objetivos del país, si es vacunar a la mayor cantidad de gente cuanto antes o vacunar a la población con ciertas vacunas", indicó el independiente.

Dolanescu dijo que tampoco le parecieron congruentes las justificaciones de Salas sobre las dudas que surgen en las desigualdades al aplicar las dosis a los grupos de riesgo.

"Se le trató con mucha pleitesía, pero aquí se trata de rendir cuentas y evaluar si el trabajo se está haciendo bien o no. No es rezarle a San Daniel Salas", afirmó.

El congresista José María Villalta, del Frente Amplio, acusó al jerarca de Salud de evadir preguntas. (Archivo/CRH).

El congresista José María Villalta, del FA, insistió en la falta de transparencia y acusó a Salas de evadir las preguntas que le hizo sobre la confidencialidad del contrato con Pfizer.

Esto, porque a pesar de que reconoció la confidencialidad impuesta por Pfizer, se trata de información del más alto interés público que debería ser conocida por todos los costarricenses.

"No me contesto las dos preguntas sobre los activos soberanos.  Eso se refiere a bienes públicos. Usted la ha eludido en dos ocasiones. Y yo creo que es una pregunta del más alto interés público. Me imagino que ustedes se reservaron alguna posibilidad de qué hacer si Pfizer se atrasa con la entrega de las vacunas", amplió.

Comentarios
4 comentarios