Reformas al ROP perjudicarían la calidad de vida de los pensionados, según Supén
Los proyectos de ley que se tramitan en la Asamblea Legislativa para reformar el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) implicarían riesgos para la calidad de vida de las personas al pensionarse.
El ingreso de los pensionados podría reducirse a la mitad o menos si se debilita el ROP, un pilar fundamental para garantizar la seguridad económica durante la vejez, advirtió la Superintendencia de Pensiones (Supén).
En el actual contexto electoral, diversas iniciativas en discusión en el Congreso proponen permitir el retiro total o acelerado de los fondos del ROP e, incluso, modificar principios fundamentales del régimen.
"Aunque estas propuestas pueden parecer atractivas al representar un alivio económico inmediato, su aprobación implicaría riesgos significativos para la seguridad económica de las personas en su vejez, cuando son más vulnerables, y podrían afectar la sostenibilidad del sistema de pensiones".
"Costa Rica se enfrenta entonces a una decisión trascendental: proteger el sistema de pensiones o comprometerlo por beneficios pasajeros. Como trabajador, pregúntese cómo afrontará los gastos básicos en la vejez una vez que se agoten los recursos del ROP, porque la pensión básica no será suficiente", señaló la Superintendencia.
¿Qué no es el ROP?
El ROP no es un ahorro personal para el consumo inmediato —como cambiar de carro o pagar una deuda—, sino un fondo que se acumula con los aportes de los trabajadores, los patronos, el Estado y los rendimientos que se generen. Tanto los aportes como los rendimientos están exentos de impuestos.
Su propósito fundamental es complementar la pensión que otorga el régimen básico.
La Sala Constitucional ha reiterado que, si bien los recursos que administra este régimen son de propiedad individual, no son de libre disposición del afiliado, ni pueden equipararse a un ahorro personal de uso inmediato.
El ROP fue creado hace 25 años mediante la Ley de Protección al Trabajador como parte de un sistema multipilar de pensiones, con el fin de complementar los ingresos del régimen básico.
Su objetivo es garantizar un ingreso adicional que mejore la calidad de vida durante la jubilación, en un contexto de aumento en la esperanza de vida y de presiones financieras sobre sistemas tradicionales como el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), afectado por factores demográficos, entre otros.
Riesgos
La Supén explicó que, aunque recibir el dinero del ROP puede representar un alivio económico momentáneo para los trabajadores, esta visión de corto plazo podría generar mayores dificultades en la vejez, ya que la evidencia demuestra que los retiros totales se agotan rápidamente.
Según una encuesta realizada por esa institución en 2020, más de la mitad de las personas que retiraron el total de su ROP consumieron los recursos en menos de un año, y la gran mayoría en menos de tres años.
En consecuencia, los trabajadores quedan con menor respaldo económico justo en la etapa en que más necesitan de esos recursos.
"En una sociedad que envejece rápidamente, liquidar o reducir los plazos de entrega de estos fondos transformaría un instrumento de protección social de largo plazo en una fuente de liquidez de corto plazo, con consecuencias económicas potenciales para el país y un retroceso en materia de protección social", advirtió la Superintendencia.
A nivel sistémico, la liquidación masiva de fondos podría generar efectos amplios: las operadoras de pensiones tendrían que vender títulos para atender entregas abruptas de recursos, lo que podría provocar pérdidas financieras reales y reducir los rendimientos de los afiliados. Además, se comprometería una de las principales fuentes de ahorro nacional, con más de ¢13,7 billones invertidos en instrumentos financieros —en su mayoría de mediano y largo plazo—, según datos con corte a septiembre de 2025.
Experiencias en sistemas de pensiones de países como Perú y Chile evidencian las consecuencias negativas de permitir retiros masivos:
- En Perú, con ocho retiros aprobados entre 2019 y 2025, los fondos ahorrados por los cotizantes se redujeron de $52.254 millones a cerca de $22.000 millones, dejando al 80 % de los afiliados al sistema de capitalización individual con sus cuentas vacías.
- En Chile, los tres retiros de fondos de pensiones durante la pandemia disminuyeron el saldo de los hombres en un 24,3 % y el de las mujeres en un 33,3 %. Para recuperar los fondos existentes antes de los retiros, los hombres y las mujeres tendrían que cotizar durante 5,6 y 6,3 años más, respectivamente.
¿Qué le pasaría a cada persona?
Quien llegue a la edad de jubilación sin el respaldo del ROP dependerá únicamente del régimen básico de pensiones, con el cual recibiría aproximadamente el 45 % del salario que percibe actualmente.
Esto implicaría una fuerte reducción en su capacidad de consumo y, en muchos casos, una disminución significativa de su nivel de vida.
Análisis de la Supén indican que, con el complemento del ROP, el porcentaje de ingresos cubiertos puede elevarse del 45 % al 60 % o más, lo que permite una vejez más digna y estable.
"Renunciar al ROP equivale a aceptar un futuro con menos ingresos, menor autonomía y mayor dependencia de otros. Protegerlo no es solo una decisión técnica, sino un compromiso legal y social con las generaciones actuales y futuras", manifestó la institución.
Los proyectos
Las iniciativas que se tramitan en el Congreso son:
- Expediente 23.547: Introduce condiciones que facilitan el retiro anticipado de los fondos de pensión para adelantar la pensión del régimen básico, debilitando el principio de ahorro a largo plazo y reduciendo la protección económica durante la vejez.
- Expediente 24.955: Pretende desnaturalizar el uso de los ahorros previsionales, lo que provocaría el agotamiento prematuro del capital acumulado y una disminución del ingreso futuro de los jubilados.
- Expediente 24.972: Busca ampliar retroactivamente beneficios transitorios, generando desigualdad entre pensionados y amenazando la estabilidad del sistema.
- Expediente 24.984: Propone alterar la arquitectura previsional del ROP, sustituyendo su diseño técnico, con riesgo de pérdida de confianza en el sistema.
- Expediente 25.003: Pretende extender un mecanismo excepcional y temporal, lo que erosiona los principios y la consistencia normativa del régimen complementario.
