Logo

Precio del dólar muestra tendencia al alza: ¿A qué se debe?

Menor abundancia de divisas explica en parte ese comportamiento

Por Alexánder Ramírez | 27 de May. 2024 | 9:12 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El precio del dólar cerró el viernes pasado en ¢520 en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), según información del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Con ese resultado, confirmó que la cotización de la moneda extranjera sigue mostrando una tendencia al alza en comparación con los valores que registró en las últimas semanas.

En la semana que concluyó el valor último negociado en Monex de la divisa se movió desde ¢513,41, el lunes, a ¢520,05 el viernes.

Según estimaciones hechas por Norberto Zúñiga, economista y socio consultor de la firma Ecoanálisis, el tipo de cambio se ha depreciado alrededor de ¢16,68 por dólar, es decir, 3,3% desde el nivel más bajo alcanzado el 18 de abril, hace 5 semanas.

Explicó que a pesar de que los ajustes en el tipo de cambio han sido relativamente pequeños, han sido continuos y al término de un mes son significativos.

"Por ejemplo, la depreciación acumulada de 3% en cinco semanas, anualizada significa una tasa superior al 30%", mencionó.

El precio del dólar arrancó el mes de abril con un valor ligeramente superior a los ¢505 para luego disminuir a valores entre los ¢503, ¢502 y ¢501.

A finales de ese mes registró uno de los ajustes más notables que había tenido cuando subió ¢5 en un solo día en el Monex.  Desde ese momento comenzó a registrar incrementos menores, pero continuos.

Menor abundancia

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La tendencia al alza que ahora muestra el precio del dólar, diferente a la caída que había experimentado desde el año pasado, tiene múltiples causas, de acuerdo con Zúñiga y el economista Luis Vargas.

Se trata de factores que han disminuido la oferta de dólares y aumentado la demanda en el mercado cambiario.

Como consecuencia, se han reducido los montos negociados en Monex y se ha disminuido el superávit de divisas.

Incluso, el Banco Central ha venido comprando menos dólares y ni siquiera le ha alcanzado para atender la demanda del Sector Público No Financiero, dijo Zúñiga.

"Hay factores estacionales que aumentan la demanda de dólares y otros que la disminuyen, como el menor turismo", mencionó.

Pero también ha aumentado el precio internacional del petróleo y se ha desacelerado el crecimiento de las exportaciones de Costa Rica.

En la depreciación del tipo de cambio, además, ha influido la disminución de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central.

El pasado 25 de abril, el BCCR bajó en 50 puntos base (p.b.) su TPM y la ubicó en 4,75% anual, tras 10 meses consecutivos de inflación en terreno negativo en el país.

"La disminución de la Tasa de Política Monetaria y las consecuentes bajas en tasas de interés que reconocen por los títulos en colones ha estimulado los ahorros en dólares y reducido los ingresos de capital financiero", indicó Zúñiga.

Las Operadoras de Pensiones, por otra parte, han aumentado las inversiones en el exterior, lo que ha incrementado la demanda de dólares.

Cambio de tendencia

Banco Central de Costa Rica. (Archivo/CRH).

Vargas, por su parte, reconoció que se está observando un cambio en la tendencia del tipo de cambio del dólar que responde a factores desde la oferta de la moneda extranjera.

"Ha habido una menor oferta, menor abundancia de dólares en el mercado. Ya pasó la temporada alta de turismo. Ha habido una desaceleración del ritmo de crecimiento de las exportaciones, particularmente del régimen especial de la economía", dijo.

Del lado de la demanda, también se ha notado un incremento relacionado con la recuperación de la confianza por parte de algunos sectores de la economía para realizar compras de vehículos y viajes, aprovechando ese valor más alto de sus colones para tomar esas decisiones. Esto impulsa la demanda al alza.

"Estos dos factores en su conjunto lo que nos llevan es a un crecimiento en el tipo de cambio del dólar con respecto al colón", agregó Vargas.

Según Zúñiga, es difícil  saber qué podría suceder en el futuro cercano. Pero mencionó que el Gobierno no ha utilizado alrededor de $1.000 millones que mantiene en el BCCR y tendrá acceso a más de $1.500 millones en el resto del año por la colocación de títulos de deuda en el mercado internacional.

"Así que la tendencia futura vendrá definida en buena medida por las decisiones que tome el Gobierno con esa gran cantidad de dólares disponibles", afirmó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO