Logo

Presidente del AyA presiona por subir tarifas: “Estamos regalando casi el agua”

Señaló que a la CNFL no le tiembla la mano para subir tarifas

Por Agencia | 22 de Ago. 2023 | 6:11 am

(CRHoy.com).- Alejandro Guillén Guardia, Presidente del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), presionó en una discusión de junta directiva para que se aumentaran las tarifas que cobra la entidad a los abonados. Esto, pese a la promesa que hizo el Gobierno de Rodrigo Chaves de bajar el costo de la vida de los ticos.

Guillén dijo incluso que en Costa Rica el servicio de agua era muy barato y que "lo estamos casi regalando".

Esto se dio en medio de la discusión del "Análisis tarifario institucional Periodo 2023-2026 / Escenarios tarifarios solicitados por la Junta Directiva".

"Con todo respeto, yo he trabajado en concesiones, inclusive aquí en Costa Rica, la concesión del aeropuerto tuvimos una contienda con el gobierno, porque queríamos incrementar tarifas, justamente porque el modelo financiero no daba y se incrementaron las tarifas, yo no veo por qué AyA está tan rejego en incrementar tarifas cuando no tenemos noción de cómo están las tarifas en los países vecinos, por ejemplo, segundo, somos caros en el agua, o baratos, creo que somos baratos, lo estamos casi regalando", fueron parte de las expresiones de Guillén Guardia en medio de la discusión de este tema.

Las palabras del Presidente Ejecutivo del AYA y su visión sobre el incremento en las tarifas quedó reflejado en el acta de la Junta Directiva 21-2023, del 24 de mayo pasado.

Incluso, Guillén Guardia aseguró que a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) "no le temblaba la mano para subir tarifas".

Guillén no paró ahí y presionó todavía más, poniendo como ejemplo que la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) si pelea ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) el aumento de las tarifas y cuestionó "¿Qué tanto está peleando el AyA por el aumento de las tarifas?".

"Tenemos que poner las barbas en remojo, pero muy fuertemente en el sentido de que ya llegó la hora de unirnos y trabajar en conjunto, porque así no podemos seguir, estamos en un stand-by, y eso es un detrimento a la organización, es decir, no estamos peleando las tarifas, aunque tenemos aliados ahí dentro del Aresep (Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos), creo que si nos la jugamos bien. Y como que nos congelaron desde el año 2021, y ya hubiéramos tenido un aumento de un 90%, en lo que es agua residual, y un 8% en lo que es agua, entonces estamos de brazos cruzados", comentó.

Guillén Guardia explicó que los estados financieros del AYA son saludables, pero lo calificó como un "batazo", por el cambio del dólar y dijo que forzosamente se tiene que recaudar más fondos porque si no la institución se va a ir al abismo.

Mauricio León, encargado de la Unidad de Tarifas del AYA, dijo que se han defendido ante la Aresep con recursos de apelación y revocatoria, pero la institución solo puede cobrar las tarifas que autoriza la Aresep.

Guillén Guardia cuestionó "¿Dónde se está regalando el agua y qué se debería subir el precio?". Señaló que por un lado, están amarrados con Aresep y dijo que lo entendía pero "por otro lado estamos haciendo más de una tontera, disculpen por la expresión, regalando casi el agua, creo que también nos puede ayudar para hacer un recuento y hacer un barrido en el país de todos los temas".

  • Alejandro Guillén: Señor Mauricio León; una pregunta, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), ¿tiene una tarifa igual a la de nosotros?
  • Mauricio León: Es diferente.
  • Alejandro Guillén: ¿En qué sentido? Yo sé que es una empresa diferente, pero ellos están vendiendo agua, estuve donde un primo hace unos días y él tiene una casa y es con la ESPH, y me dice que el vecino del frente es de AyA, ¿la pregunta es si ellos reciben una factura similar? ¿Se ha chequeado?
  • Mauricio León: La facturación entre ESPH y AyA es diferente.
  • Alejandro Guillén: La pregunta es ¿el costo es el mismo, o estamos castigados por alguna razón?
  • Mauricio León: Estamos castigados, se tienen costos mayores, el tema de escala de planta; la ESPH maneja una escala de planta que es menor, entonces a la hora del cálculo tarifario se refleja que son un poco diferentes, inclusive es diferente en cuanto a estructura de precios.
  • Alejandro Guillén: Creo que como tarea número uno se tiene que ir y empezar a buscar todo lo que hay en el archivo y ver la capacidad que se tiene de análisis; hablar con la CNFL y ver cómo se hace un plan de ataque; porque nosotros fuimos a ARESEP y yo no note que había adversidad; más bien lo que están molestos porque nosotros no estamos agilizando.

Guillén Guardia indicó que la CNFL les podía ayudar en la colocación de los nuevos medidos ultrasónicos y además en todo el esquema de facturación, ya que dudaba que la Dirección de Tecnologías de Información estuvieron haciendo algo con el tema de una plataforma para la contabilidad.

"Yo si la tengo "a ojo de buen cubero" no están haciendo nada, es decir, no nos engañemos, por eso estamos viendo a ver si traemos a la CNFL, es que ya estoy cansado de que me hablen sin fundamento y se lo digo porque ya le pregunté al señor Miguel Cordero y me dijo: estamos haciendo una plataforma y le dije, qué quiere decir, estamos haciendo una plataforma explíqueme y nada", dijo Guillén Guardia.

Malas prácticas

El 18 de agosto pasado, CRHoy.com dio a conocer señalamientos que hizo Aresep con respecto al AYA, en el sentido de que las acciones de dicha institución se traducían en costos de más para los usuarios.

Así lo expuso el ente regulador, a través de un comunicado de prensa en el que señalaron que -precisamente- por estas prácticas del instituto aplicarán una rebaja promedio del 8.41% en las tarifas de agua.

La Aresep indicó que esta determinación provino de un análisis sobre el ejercicio contable, financiero y técnico de los operadores.

"Como parte de esos aspectos, está el que registra inversiones más caras por el tiempo que transcurre entre el planeamiento y la finalización (tarda entre 10 y 15 años para proyectos); al no ejecutarlas dentro del tiempo previsto, se encarecen. Además, las personas continúan con los problemas de abastecimiento de agua, sin una solución a corto plazo, aun cuando se trate de obras sencillas como la construcción de tanques", recalcó la autoridad reguladora.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO