Presidente: “Muchos utilizan discurso de lucha contra la pobreza para que no les toquen sus privilegios”
El presidente de la República, Carlos Alvarado, acusó este martes que en el país "muchos utilizan un discurso de lucha contra la pobreza escudándose para que no se les toque sus salarios y privilegios".
Así respondió el mandatario al ser consultado sobre la resolución de la Corte Plena acerca de que el plan fiscal sí afecta el Poder Judicial y que por ende requiere de 38 votos para su segundo debate en el Plenario Legislativo.
"Esa es la verdad de esto, esa es la verdad", enfatizó Alvarado.
Alvarado añadió que el riesgo de no tomar decisiones en materia fiscal en el corto plazo acarreará un aumento de la pobreza del 50% de la población, como ocurrió en la década de los 80.
"Las respuestas de lo que se hace en el país se le dan a Costa Rica y como yo le respondo a Costa Rica este proyecto debe seguir para proteger a esta y a la futura generación", añadió Alvarado golpeando el podio desde donde hablaba.
El mandatario dio sus declaraciones la noche de este martes tras concluir la presentación de la Estrategia de Transformación Digital. Horas antes, por medio de un comunicado de prensa emitido por la Presidencia de la República, el mandatario dijo que el gobierno emprenderá una lucha para conseguir los 38 votos que ahora requiere el proyecto.
A la vez, reiteró que para el gobierno el plan no afecta el funcionamiento del Poder Judicial, como acusaron este martes los magistrados.
El proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas fue aprobado el pasado 5 de octubre con el apoyo de 35 diputados.
El plan establece que el impuesto sobre el valor agregado (IVA) de 13% deberá ser pagado para los bienes y servicios, con excepción de los que quedaron exentos en el artículo 8 de esta iniciativa así como los de no sujeción, en el artículo 9.
Además, hay otros que tienen tarifa reducida, ya sea de 4%, 2% y 1%.
En el primer grupo, ingresan las compras de boletos o pasajes aéreos con destino al territorio nacional, aunque, cuando sean hacia el exterior, "se cobrará sobre la base del 10% del valor del boleto", según establece la iniciativa.
También, los servicios privados prestados por centros de salud autorizados o profesionales en ciencias de la salud.
En cuanto al 2%, estarán los medicamentos y las primas de seguros personales.
Cabe destacar que la educación privada quedó gravada con ese porcentaje, pero a la vez, exonerada, luego de la modificación realizada en la Comisión Especial de Reforma Fiscal.
Finalmente, con un 1%, estará gravada la canasta básica, la cual será establecida vía decreto ejecutivo por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic).
[samba-videos id='3f69d2c64fc872c7381fed37f0f5925e' lead='false']