¿Presiones sobre futura red 5G en el país? Esto dice EEUU

Nathaniel C. Fick, embajador itinerante de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital de EE. UU; Anne Neuberger, asesora adjunta de Seguridad Nacional para Tecnología Cibernética y Emergente en el Consejo de Seguridad Nacional y Cynthia Telles, embajadora de Estados Unidos en Costa Rica
Ante las especulaciones de supuestas presiones por parte del Gobierno de Estados Unidos sobre los lineamientos técnicos para el desarrollo de redes 5G en el país, funcionarios estadounidenses hablaron de la situación y descartaron injerencia geopolítica.
"El gobierno de los Estados Unidos no le está pidiendo a nadie que escoja, depende de nosotros y es nuestra responsabilidad tratar de articular una opción que otros gobiernos encuentren atractivas y quieren escoger por cuenta propia; pienso que en el área de la tecnología la escogencia que los Estados Unidos y nuestros socios que piensan igual alrededor del mundo han desarrollado en la última generación es muy fuerte.
El poder de estas tecnologías para resolver los temas globales: salud, educación, clima, productividad agrícola, todos estos problemas sociales tan difíciles podrían aliviarse o resolverse parcialmente con tecnología y las compañías que están desarrollando estas tecnologías de avanzada a veces se sienten incómodas de hacer grandes inversiones sobre una infraestructura en la que no confían por una serie de razones: les preocupa la privacidad de los empleados, la protección de su propiedad intelectual, de hacer compromisos en lugares que sean sostenibles con un clima de inversión en el tiempo", manifestó el embajador itinerante de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital, Nathaniel C. Fick, que participa esta semana en el país en un taller regional sobre 5G.
"No es forzar una opción, es articular una visión para lo que puede ser un futuro de tecnología compartida y por 30 años esa visión ha estado jugando un rol en Costa Rica con las inversiones de grandes multinacionales, pero eso es solo el primer paso, porque los gerentes de producto hoy en las compañías tecnológicas grandes son los empresarios de mañana que crean sus propios negocios aquí en Costa Rica, esa es la promesa del ecosistema.
Cualquier decisión para definir los términos de las reglas del juego en selección de proveedores es decisión del gobierno de Costa Rica, hay un grupo de protocolos que puede evaluar un país, un proveedor y su adherencia al marco de comportamiento estatal responsable en el ciberespacio y el Convenio de Budapest es uno de ellos, pero la decisión de cómo hacerlo es del gobierno costarricense", añadió Fick, que comparte en la actividad sobre redes de quinta generación las prácticas en tecnología confiable, cadenas de abastecimiento y telecomunicaciones seguras.
Trabajo en conjunto
"¿Por qué todo esto importa? Ningún país, ninguna compañía, no importa qué tan grande sea, puede hacer esto solo, en vez de pensar en temas de tecnología en temas específicos como software, estamos tratando de pensarlo más ampliamente bajo el tema de la solidaridad digital, como estamos juntos en los temas que importan con nuestros aliados.
Esto requiere pensar en todo el ecosistema tecnológico, solemos pensar en las diferentes partes por separado, ya no se puede hablar de comunicación inalámbrica sin hablar de satélites, no se puede hablar de ciberseguridad sin hablar de Inteligencia Artificial, debemos pensar en todo el ecosistema de tecnología", agregó el diplomático estadounidense, ejecutivo de tecnología, autor y exoficial del Cuerpo de Marines, quien además fue director ejecutivo de una empresa de software de ciberseguridad.
Durante el evento también se referirá a la seguridad del ecosistema tecnológico y participará en reuniones bilaterales con funcionarios del gobierno costarricense y líderes tecnológicos de los distintos países del continente que asisten actividad regional.