Logo

Presupuesto 2026: ¿Cuáles instituciones ganan y cuáles pierden?

Por Alexánder Ramírez | 7 de Oct. 2025 | 12:39 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El presupuesto nacional para el próximo año asciende a ¢12,8 billones, lo que representa un aumento de ¢386.438,15 millones (3,1 %) con respecto al presupuesto de 2025, según la cifra actualizada en agosto.

De acuerdo con un informe técnico elaborado por el Departamento de Análisis Presupuestario de la Asamblea Legislativa, 19 títulos presupuestarios incrementan su asignación, seis presentan una disminución y dos mantienen el mismo monto del año anterior.

Principales aumentos en términos absolutos

  • Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah): registra el mayor aumento, ¢190.982,1 millones, debido a la inclusión de los recursos del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), que se trasladan desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
  • Ministerio de Educación Pública (MEP): incrementa ¢138.534,3 millones, destinados a atender necesidades del programa de Enseñanza Preescolar, 1.° y 2.° ciclo, planificación de la política educativa y al cumplimiento de compromisos de pago de deudas a la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema) y al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
  • Regímenes de pensiones: aumentan ¢116.908 millones para cubrir el pago de cuotas a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la revalorización del Régimen del Magisterio Nacional por costo de vida.

Disminuciones en términos absolutos

Las reducciones más importantes con respecto a 2025 se concentran en:

  • MTSS: -¢212.916,5 millones, debido al traslado de recursos al Mivah y de algunas transferencias corrientes vinculadas al Ministerio de Salud.
  • Servicio de la deuda pública: -¢12.319,8 millones.

Variaciones porcentuales

Los mayores incrementos porcentuales corresponden al Mivah y al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) con 28,5 % y 28,48 %, respectivamente. También destacan el Ministerio de Salud (18,6 %), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (18,2 %) y la Presidencia de la República (16,6 %). La mayor disminución porcentual la registra el MTSS (-32,3 %).

Otros títulos que presentan disminuciones son el Ministerio de Comercio Exterior (-6,5 %), el Ministerio de Gobernación y Policía (-5,8 %) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (-3,4 %).

Suben y bajan

  • Servicio de la Deuda Pública: -0,23 %
  • MEP: +5,30 %
  • Regímenes de pensiones: +9,73 %
  • Poder Judicial: +0,22 %
  • MTSS: -32,3 %
  • Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT): +0,96 %
  • Ministerio de Salud: +18,63 %
  • Ministerio de Seguridad Pública: +9,69 %
  • Ministerio de Justicia y Paz: +9,98 %
  • Mivah: +2.602 %
  • Ministerio de Hacienda: +0,38 %
  • TSE: +28,48 %
  • Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): +18,24 %
  • Ministerio de Ambiente y Energía (Minae): +12,39 %
  • Ministerio de Gobernación y Policía: -5,82 %
  • Asamblea Legislativa: sin variación
  • Ministerio de Cultura y Juventud: -1,59 %
  • Presidencia de la República: +16,63 %
  • Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: -3,42 %
  • Contraloría General de la República: +2,50 %
  • Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán): +8,36 %
  • Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC): +0,20 %
  • Ministerio de la Presidencia: +1,34 %
  • Ministerio de Comercio Exterior (Comex): -6,46 %
  • Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt): +1,12 %
  • Defensoría de los Habitantes: +3,31 %

El 91,2 % del total del presupuesto (¢11.676.885,2 millones) se concentra en ocho títulos presupuestarios, mientras que el 8,2 % restante se distribuye entre los 18 títulos restantes.

Casos destacados: MTSS y Mivah

Las variaciones más significativas, tanto absolutas como relativas, corresponden al MTSS (-¢212.916,5 millones, -32,3 %) y al Mivah (+¢190.982,1 millones, +2.602,7 %).

Según el informe técnico, estos cambios se deben, en su mayoría, al traslado de la transferencia correspondiente al Banhvi, que se presupuestaba en el MTSS y ahora, por técnica presupuestaria y de acuerdo con la clasificación funcional, se asigna al Mivah, ente rector en materia de vivienda.

Este mismo movimiento se realizó en el presupuesto 2025; sin embargo, la Asamblea Legislativa decidió devolver los recursos al MTSS.

Financiamiento del presupuesto 2026

El presupuesto nacional se financiará mayoritariamente con ingresos corrientes. Según el proyecto de ley, un 61,9 % provendrá de ingresos corrientes —principalmente impuestos—, mientras que el 38,1 % restante se cubrirá con deuda pública, interna o externa.

En términos absolutos, esto equivale a ¢7,9 billones financiados con ingresos corrientes y ¢4,8 billones con deuda pública.

El proyecto de ley se tramita en la Comisión de Asuntos Hacendarios, que deberá rendir un informe al plenario legislativo para su discusión y votación en dos debates antes del 30 de noviembre.

Comentarios
0 comentarios