Logo

Presupuesto para infraestructura educativa no alcanza ni para órdenes sanitarias

Presupuesto anual no alcanza para atender todas las que esperan por atención

Por Katherine Castro | 4 de Feb. 2021 | 12:01 am

(CRHoy.com). – Cerca de 750 órdenes sanitarias hacen fila a la espera de ser atendidas, 48 centros educativos excluidos del fideicomiso aguardan por recursos y de los más de 4.500 centros educativos del país, gran parte de ellos requiere al menos alguna mejora,  intervención o equipamiento. Sin embargo, el presupuesto es insuficiente para atender el fuerte rezago en infraestructura educativa que arrastra el país.

La Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) del Ministerio de Educación Pública (MEP), tiene asignados para este 2021 un presupuesto de ₡21 mil millones con los cuales debe ingeniárselas para hacerle frente a la mayor cantidad de atenciones que le sean posibles.

El panorama es complicado, aún más en tiempo de pandemia donde la situación fiscal del país es limitada. A todo esto, se suma gran cantidad de cuestionamientos sobre la débil gestión y lentitud con la que ha operado la dirección en los últimos años. Esto incluso obligó a una fuerte reorganización en la forma de operar de la DIE.

De acuerdo con Melania Brenes, viceministra Académica del MEP, a la fecha se contabilizan 750 órdenes sanitarias activas de las cuales se clasifican como 80 en estado grave; 438 con estrategias de atención intermedias y 18 catalogadas como de atención rápida. Otras 222 órdenes sanitarias están pendientes de clasificar.

La situación se agudiza si se toma en cuenta que según Carlos Rodríguez, director de la Unidad Supervisora del proyecto del fideicomiso de MEP-BN-BID, para atender la totalidad de órdenes acumuladas se estima que se requieren unos ₡150 mil millones.

"El presupuesto de la DIE para este año es de ₡21 mil millones y tenemos alrededor de 750 órdenes sanitarias, que solamente la atención anda alrededor de ₡150 mil millones. Hay pocos recursos y es muy difícil trabajar así. Pero eso es lo que hay y con lo que tratamos al menos los que estamos en turno de sacar adelante con lo que tenemos", aseguró.

48 obras a la deriva

En 2013, un fideicomiso para infraestructura educativa firmado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Nacional y el MEP, por un monto total de $167,5 millones, contemplaba el diseño, planos, permisos, adquisición de terrenos, procesos de construcción y equipamiento de 15 escuelas primarias, 59 colegios académicos, 5 colegios técnicos y 24 canchas techadas.

No obstante, el plazo máximo para ejecutar dicho fideicomiso finalizó el 31 de diciembre de 2020 y de las 103 obras contempladas, únicamente se entregaron 47. Otras 8 obras se encuentran detenidas pues se debió rescindir los contratos con las empresas contratadas.

Para las 48 obras excluidas del fideicomiso por un mal cálculo financiero al inicio de su planteamiento, el futuro es incierto, pues fueron trasladas para ser atendidas con presupuesto de la DIE, pero no hay recursos.

"Esas 48 obras se les están pasando a la DIE para que ellos la contemplen dentro de su normal desarrollo y sean incluidas en los próximos años. No hay fechas, por el problema fiscal del país. La infraestructura educativa no escapa de la emergencia. No hay disponibilidad de recursos para decir que se pueden desarrollar, no se puede hablar ni de fechas ni de momentos en los que se van a tener los recursos", aseguró Rodríguez.

Por lo tanto, los estudiantes y docentes del Liceo de Tierra Blanca, Liceo de Tobosi, el Colegio Técnico Profesional de La Carpio y otros 45 centros educativos deberán ármense de paciencia para poder ver resultados.

"Esto va a depender de la disponibilidad de recursos que tenga la DIE en los presupuestos ordinarios y extraordinarios que se generen", agregó.

Para atender estas 48 obras el MEP calcula que se requieren unos $300 millones, incluso un monto más elevado que el total del fideicomiso aprobado hace casi 8 años.

Comentarios
4 comentarios