Logo

Producción nacional de arroz registra caída histórica en los últimos tres años

Por Alexánder Ramírez | 10 de Oct. 2025 | 6:45 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La producción nacional de arroz registra una caída histórica en los últimos tres años, desde que el gobierno de Rodrigo Chaves implementó la llamada Ruta del Arroz, una significativa reducción arancelaria que favoreció las importaciones de ese grano.

Incluso, entre 2022 y 2025 la disminución es mayor que la experimentada en una década, un colapso ocurrido sin la incidencia de fenómenos naturales devastadores.

Así se desprende de un reciente análisis efectuado por la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), con base en los datos más actualizados sobre hectáreas cultivadas, producción nacional y cantidad de productores del grano.

Según las cifras, en tan solo tres años la cantidad de hectáreas sembradas en el país decreció un 59 %, al pasar de 35.317 a 14.352 hectáreas a nivel nacional.

El estudio señala que entre 2009 y 2010, cuando se implementó el Plan Escudo —una política fiscal promovida por el expresidente Óscar Arias para mitigar la crisis inmobiliaria—, se incentivó la producción nacional: en solo dos años hubo un crecimiento temporal de productores del 86 %, al pasar de alrededor de 800 a más de 1.490.

Sin embargo, al hacer un balance real tomando como base la media de producción, entre 2012 y 2022 el sector se redujo en un 40 %, un porcentaje menor al 59 % registrado en los últimos tres años.

La significativa caída, registrada desde 2022, se produjo sin que el sector haya sido afectado por fenómenos naturales devastadores como El Niño (2015-2016), el huracán Otto (2016), la tormenta tropical Nate (2017) o la bacteria Burkholderia glumae (2021), que impactaron la producción nacional en años anteriores.

"¿Qué ha sido más nefasto para el sector: diez años de desastres naturales o tres años de las políticas actuales? Los números hablan por sí solos", manifestó Conarroz.

La Ruta del Arroz está conformada por dos decretos del Poder Ejecutivo vigentes desde hace tres años:

  • Uno de ellos redujo los aranceles a las importaciones de ese producto: bajaron de un 35 % a un 3,5 % en el caso del arroz en granza y de un 35 % a un 4 % para el arroz pilado (listo para la venta).
  • El otro decreto eliminó el esquema para fijar el precio de referencia del arroz en granza y el precio máximo y mínimo de todas las calidades de arroz pilado que se comercializan en el país, sustituyéndolo por un modelo de libre mercado.

Severo impacto

Los datos también indican que la producción nacional de arroz disminuyó en un 57 %, al pasar de 153.173 toneladas métricas a 65.296 en los últimos tres años.

Por su parte, el número de productores de arroz se redujo en un 41 %, al pasar de 534 a 316.

El 80 % de los arroceros de Costa Rica son micro, pequeños y medianos agricultores. Muchos son familias que trabajan en sus propias tierras, generan empleo en sus comunidades y mantienen encadenamientos productivos que sostienen economías rurales completas.

El valor de la producción agrícola arrocera también ha decrecido, como lo muestran las siguientes cifras:

  • Periodo 2021-2022: con 35.000 hectáreas sembradas, el valor se estimó en ¢40.131 millones.
  • Periodo 2022-2023: con 24.000 hectáreas sembradas, el valor fue de ¢21.252 millones.
  • Periodo 2023-2024: con 13.000 hectáreas sembradas, el valor se ubicó en ¢15.738 millones.

Más arroz importado

Los datos actualizados de Conarroz también demuestran que las importaciones de arroz se dispararon en los últimos tres años.

En el periodo 2021-2022, el 38 % del arroz que se consumía en el país era producido en Costa Rica y el 62 % era importado.

Esos porcentajes variaron bruscamente en el periodo 2022-2023: el 26 % del arroz consumido era de producción nacional y el 74 % provenía del exterior.

En el último periodo, 2023-2024, un 85 % del arroz consumido en el país fue importado, mientras que solo el 15 % fue producido en Costa Rica.

"Hoy el 85 % del arroz que consumimos es importado, mientras en 2011 solo era el 18 %. ¿Quién se ha beneficiado con este cambio? Ni los consumidores, porque el arroz no ha bajado de precio, ni los productores, porque las hectáreas sembradas se desplomaron", señala un documento de Conarroz.

Riesgos

Según Conarroz, el crecimiento desmedido de las importaciones de arroz no solo afecta negativamente a los productores, sino que pone en riesgo la seguridad alimentaria de los costarricenses, que ahora depende mayormente del grano comprado a otros países.

"No se visualiza ningún país en el mundo que esté fomentando importaciones, sino que se orientan hacia la seguridad alimentaria y las exportaciones. Muchas de las economías más fuertes del mundo tienen altos incentivos y subsidios a la actividad agrícola, y el arroz no escapa de esta realidad", menciona Conarroz.

La Corporación advierte que cuando se abandona a los productores nacionales frente al arroz importado en condiciones desiguales, no compiten: desaparecen.

Comentarios
0 comentarios