Productores piden archivar proyecto que busca cerrar a Conarroz
Denuncian que institucionalidad del sector está en riesgo
Productores de arroz pidieron este jueves a los diputados que archiven un proyecto de ley que pretende cerrar a la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).
El planteamiento lo hicieron en una audiencia con los legisladores de la Comisión Especial para la Reforma y Modernización del Estado, órgano del Congreso que discute la iniciativa bajo el expediente 23.951.
Conarroz recordó que esa entidad fue creada para generar una especialización y una atención directa para el sector.
"La especialización que brindan instituciones como Conarroz ha permitido identificar problemas estructurales y puntuales, como los que viven el resto del sector agropecuario, entre ellos acceso al crédito, seguros agropecuarios y también el tema de la diversificación y transferencia de nuevas tecnologías", manifestó en un comunicado.
Fernando Araya, director ejecutivo de Conarroz, sostuvo que la institución ha venido trabajando fuertemente adaptándose y atendiendo esos problemas estructurales, en algunos casos con mayores avances como es el tema crediticio, en donde Conarroz se ha convertido en operador de segundo piso, y es la primera institución de esta categoría en poder serlo.
Este ordenamiento también ha permitido que las agroindustrias generen un valor agregado y un arroz de alta calidad, señalaron los productores.
El proyecto de ley fue presentado el 21 de setiembre de 2023 por el entonces diputado Jorge Dengo, del Partido Liberal Progresista (PLP). La fundamentación del excongresista es que el país cuenta con un sector productivo más débil y menos competitivo.
"Sin embargo, esta argumentación no refleja el crecimiento que venía presentando el sector previo a la 'Ruta del Arroz'. Antes de agosto de 2022, el área de arroz venía en recuperación alcanzando las 35.317 hectáreas y el sector se venía recuperando de los embates del huracán Otto (2016), la Tormenta Tropical Nate (2017), el Huracán Iota (2020), que hicieron estragos contra los productores arroceros del país", expresó la Corporación.
Golpe
La Corporación mencionó que esa política del presidente Rodrigo Chaves (la "Ruta del Arroz") ha minimizado y disminuido al sector arrocero costarricense.
"A 24 meses de su implementación el área de siembra del cultivo del arroz cayó un 61%, siendo actualmente la menor en la historia del cultivo del arroz en Costa Rica. En el periodo 2023/2024 solo se sembró un área de 13.709 hectáreas, esto produjo 64.600 toneladas métricas de arroz en granza, que corresponden al 15% del consumo total anual del país. Lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país", detallaron los productores.
"Comprendemos la intención, ha sido basada en objetivos particulares y de visiones de mercado perfecto para la empresa privada. Conarroz ha sido y es clave en el ordenamiento del sector arrocero, así como para la defensa del consumidor. Ejemplo de ello es que el arroz era el único producto de la canasta básica que mantenía una tendencia histórica a la baja y que permitía a nuestros consumidores acceder a un arroz de alta calidad, bajo el modelo anterior vigente previo a la 'Ruta del Arroz', eso interfiere los intereses mercantiles de algunos actores", comentó Araya.
El proyecto de ley propone que los recursos de Conarroz se direccionen al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otra parte del presupuesto se dirija a las arcas de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom).
Alex Rodríguez, empresario con más de 28 años en el sector agroindustrial, dijo que "no sé si podemos tener certeza que un Ministerio del Poder Ejecutivo podrá brindar los recursos de forma adecuada, ordenada, oportuna, así como tener una capacidad de respuesta para el sector, como una institución como Conarroz, que está dedicada solamente a velar por el sector arrocero y la adecuada administración de los recursos según la ley 8285".
La Corporación Arrocera Nacional fue creada en 2002 mediante la ley 8285, como una ley de seguridad alimentaria que coadyuva con el Estado costarricense al fomento y protección del cultivo del arroz en Costa Rica.
"Gracias a Conarroz el país siempre ha tenido una adecuada organización del mercado del arroz, a tal punto que durante todos los años de existencia de la ley 8285, el país nunca presentó desorganización ni desabastecimiento del grano, menos aún en los momentos críticos de pandemia entre los años 2020 y 2021", agregó la institución.