Logo
Primary menu

Prohibidas las llamadas con voces generadas por IA

Por Agencia | 11 de Feb. 2024 | 4:13 am

¿Qué pasaría si recibes una llamada y la voz es del Presidente de la República o del artista preferido del que eres fan, lo creerías? De esto hablo en este artículo.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos, el día 8 de febrero 2024, ha marcado un hito en la regulación de las comunicaciones al abordar una de las amenazas emergentes más sofisticadas en el ámbito de las telecomunicaciones:  el uso de inteligencia artificial (IA) para generar voces en las llamadas automáticas, conocidas como robocalls. Este nuevo enfoque no solo refleja la evolución de las tecnologías de comunicación sino también la adaptación de las medidas de protección al consumidor ante las prácticas fraudulentas cada vez más avanzadas. Sin embargo, hay que tener precisión sobre lo que se está normando, porque no es una prohibición expresa hacia las soluciones de inteligencia artificial.

¿Qué es un robocall?

Los robocalls son llamadas telefónicas automatizadas que utilizan sistemas de marcación automática para enviar mensajes pregrabados o generados por computadora a un gran número de personas. Aunque algunos robocalls tienen propósitos legítimos, como notificaciones de emergencia o recordatorios de citas, muchos se utilizan para estafas, spam, y otras actividades ilícitas. Este es precisamente el escenario en donde se encuentra este pronunciamiento de la FCC.

Históricamente, la FCC ha implementado regulaciones estrictas para las robocalls bajo la Ley de Protección al Consumidor de Telecomunicaciones (TCPA), exigiendo el consentimiento previo de los consumidores antes de recibir este tipo de llamadas. Sin embargo, el surgimiento de nuevas tecnologías, como la IA Generativa, ha presentado desafíos sin precedentes en la lucha contra el uso indebido de las robocalls.

La clonación de voces: Una nueva dimensión de fraude

La IA ha permitido la clonación de voces, una técnica que puede imitar de manera convincente las voces de personas conocidas, celebridades, o incluso figuras de autoridad. Esta capacidad ha sido explotada en robocalls para engañar a los destinatarios, llevándolos a creer que están hablando con alguien de confianza. En la actualidad vemos, con preocupación, como voces e imágenes de personas públicas, artistas, periodistas, entre otros, son clonadas para emitir mensajes en Internet promocionando productos, muchos de los cuales son abiertamente fraudulentos, así que en nuestro país también está presente esta preocupación, aunque no tengo noticias de robocalls del tipo que prohíbe la FCC en este pronunciamiento.

La respuesta de la FCC

En un movimiento sin precedentes, la FCC ha extendido las regulaciones de la TCPA para incluir específicamente las llamadas hechas con voces generadas por IA, clasificándolas como "artificiales". Esta clasificación inmediatamente hace ilegal el uso de tecnología de clonación de voz en robocalls, brindando a los fiscales generales estatales herramientas adicionales para perseguir a los infractores. Aquí, considero, radica la novedad y la noticia. Se detecta y definen la clonación de voces por IA como "artificiales", insertándolas en una suerte de irregularidad penada por la FCC y TCPA.

Herramientas para combatir el fraude

La decisión de la FCC no solo destaca la importancia de mantenerse al día con el avance tecnológico sino también refuerza el marco legal existente, proporcionando a las autoridades más recursos para combatir las estafas.

Al ampliar las definiciones de prácticas prohibidas para incluir las voces generadas por IA, la FCC refuerza su compromiso con la protección de los consumidores contra el fraude y la desinformación.

La implementación de esta regulación presenta tanto desafíos como oportunidades. Mientras que el monitoreo y la ejecución pueden requerir esfuerzos significativos, la regulación también abre el camino para innovaciones en la detección y prevención de llamadas fraudulentas. Es un nuevo frente para la regulación. Se abre así una nueva vertiente, que según mi criterio es muy ágil, veloz, masiva y altamente accesible: la IA Generativa, que es capaz de clonar voces que suenan tan convincentes como las reales, y conforme pasa el tiempo se hacen mejores que hasta el mismo personaje clonado dudaría de su voz.

Conclusión

Al abordar proactivamente los riesgos asociados con la clonación de voces por IA, la FCC no solo protege a los consumidores sino que también establece un precedente para cómo las regulaciones pueden evolucionar en respuesta a las innovaciones tecnológicas. Este esfuerzo resalta la importancia de una vigilancia constante y adaptativa en el mundo digital, asegurando que las protecciones al consumidor se mantengan robustas en la era de la IA. La delincuencia utiliza todos los subterfugios posibles para engañar y robar, ya no se podrá creer ni en el audio que manda tu abuelita invitándote a pasear. En medio de un mundo cada vez más digital, deberemos volver al origen: resulta mejor y más seguro el contacto cara a cara para garantizar la comunicación entre personas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO