Proyecto para regular “U privadas” no avanza
En últimos años 2 universidades privadas fueron investigadas por anomalías
La semana anterior trascendió el caso de una universidad privada que es investigada por supuestamente vender títulos falsos.
El martes pasado, agentes del Organismos de Investigación Judicial (OIJ) allanaron la Universidad de San José, en San Francisco de Dos Ríos, por la presunta venta de maestrías y licenciaturas, en carreras como derecho, nutrición, contaduría y administración de empresas.
Este caso se suma al presentado en el año 2012, cuando trascendió que en la Universidad Cristiana del Sur supuestamente graduaban profesionales en 6 meses. Sobre esta situación, una inspección del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup), Nº Insp-004-2013, determinó que los supuestos incumplimientos de la universidad, incluían el matricular estudiantes sin título de bachillerato o con títulos falsos y que por un periodo de 8 años, ninguno de los docentes que impartía lecciones estuvieron acreditados por el Conesup.
Proyecto "duerme en los laureles"
En marzo del año anterior el Poder Ejecutivo presentó un proyecto para la reforma a la Ley del Conesup, que se tramita bajo el expediente No. 19.549. Este pretende garantizar la calidad de la educación que ofrecen las universidades privadas, mejorando la relación entre los estudiantes, las universidades y el Estado.
¿Cómo? Dando la facultad al Conesup para que -entre otras cosas- regule las tarifas de las universidades, para que revise los planes de estudio de todas las carreras y los modifique cada 5 años, y para que las carreras en ciencias de la salud, educación e ingeniería civil, cuenten con estándares más altos de calidad y estén acreditadas.
Luego del caso de la semana anterior en la universidad citada, la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, lamentó las irregularidades sin control en esos centros de enseñanza superior. "Esto es desgraciadamente lo que hemos venido anunciando", dijo Mora, quien enfatizó en que no se debe generalizar. Agregó que el Ministerio de Educación Pública (MEP), ha venido urgiendo a los diputados para que discutan y aprueben el tema.
Sin lugar en el Plenario
Javier Cambronero, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) y miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología, indicó que el proyecto ni siquiera tiene un lugar en el orden del día para ser discutido en Plenario. Según él, el próximo jueves invitarían a los jefes de fracción para darle un espacio y poder discutirlo.
El legislador del partido Alianza Demócrata Cristiana (ADC), Mario Redondo, coincidió en que no está siquiera en un lugar importante en el orden y que están a la espera de que el diputado Óscar López presente unas mociones contra el texto, que fue dictaminado en abril anterior.
López aseguró que está a la espera de que sea el momento propicio para presentar sus mociones al proyecto que considera peligro para las personas que optan por la educación privada, al regular las tarifas que establecerían las casas de enseñanza.