Logo

Proyecto propone permitir uso agropecuario de aguas en patrimonio natural del Estado

Mediante reforma a la Ley Forestal

Por Carlos Mora | 6 de Jul. 2025 | 10:03 pm

Un nuevo proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa busca reformar la Ley Forestal con el objetivo de permitir el aprovechamiento de agua en zonas de reserva del patrimonio natural del Estado para actividades agropecuarias de "bajo impacto ambiental".

Actualmente, el uso de este recurso en dichas zonas está limitado exclusivamente al consumo humano. No obstante, si la iniciativa avanza y se convierte en ley, se habilitaría su utilización en actividades como riego, abrevaderos, acuicultura y avicultura, siempre bajo criterios técnicos y ambientales.

La propuesta plantea modificar los artículos 18 y 18 bis de la Ley Forestal para habilitar este tipo de aprovechamiento, previa autorización del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

El plan también amplía el alcance territorial para que puedan beneficiarse productores ubicados en un radio de hasta tres kilómetros de la zona de protección. De acuerdo con el texto, la intención es impulsar el desarrollo rural y fortalecer la seguridad alimentaria, mediante el uso racional del agua disponible en regiones donde se encuentran nacientes y cauces estratégicos.

La iniciativa es promovida por el diputado del Partido Liberal Progresista, Gilberto Campos Cruz, quien considera que la legislación actual es excesivamente "restrictiva", al limitar el uso del agua en zonas de reserva exclusivamente al abastecimiento humano declarado de interés público.

Campos argumenta que la reforma permitiría mejorar la competitividad agrícola y reducir las vulnerabilidades en seguridad alimentaria, al garantizar el acceso al agua para actividades productivas esenciales para la economía nacional.

El proyecto establece que el aprovechamiento del recurso hídrico deberá contar con:

  • Autorización del Minae
  • Estudios técnicos especializados
  • Opinión vinculante del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).
Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO