Proyectos ambientales buscan fomentar agricultura como medio de emprendimiento
Proyecto Fomenta la construcción de comunidades rurales

Proyectos de la Universidad EARTH, esperan fomentar la agricultura como un medio de empleo y sostenibilidad
(CRHoy.com) Un proyecto de la Universidad EARTH, pretende impulsar la construcción de comunidades rurales y sistemas de alimentos más sostenibles en el mundo.
La iniciativa funciona por medio de alianzas estratégicas, por ejemplo en conjunto con la Fundación CRUSA, han desarrollado cinco proyectos que beneficiaron a 300 productores de cacao y 40 de maíz pujagua, en el país, ayudándolos con nuevas relaciones comerciales, productos más efectivos y sostenibles.
Recientemente se crearon alianzas con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) para generar el proyecto de Habilidades para la Agricultura del Futuro.
El fin de esta iniciativa es preparar a jóvenes de Colegios Técnicos Profesionales, en temas como la agricultura de precisión, socioemocionales y de emprendedurismo, para fomentar la agricultura como una fuente atractiva de vida y empleo y desarrollo.
Esta propuesta de momento se trabajará en los Colegios Técnicos Profesionales de los centros educativos en Liberia, Siquirres y Hojancha.
Desde el 2017, esta institución se encuentra trabajando en el proyecto EARTH Futures, como un motor de apoyo que promueve la transformación positiva de las comunidades, para volverlas más sostenibles y prósperas. También espera originar modelos de empoderamiento económico de las mujeres, agricultura sostenible y un mejor manejo de recursos naturales. A pesar de que la universidad se encuentran en Costa Rica, su alcance es global.

Iniciativa espera crear comunidades más sostenibles y prósperas.
Un ejemplo de estos es el caso de The Mastercard Foundation-EARTH University Fellowship Program, este proyecto apoya a un grupo de 31 jóvenes líderes africanos, su objetivo es brindarles oportunidades de un año, dentro de organizaciones del sector agrícola o para establecer sus propios prendimientos.
Estos jóvenes se encuentran en la transición de graduarse de la universidad, hacia el mundo laboral y de emprendimiento.
La fundación también ha permitido la creación y el fortalecimiento de corredores biológicos a lo largo de Costa Rica, lo cual favorece la conservación y el desarrollo de comunidades aledañas, como el Corredor Biológico Río Parismina. Esto permite promover la educación ambiental y desarrollar encadenamientos verdes.
Finalmente, su objetivo es alcanzar un número mayor de países Latinoamericanos y Africanos, para seguir promoviendo el desarrollo sostenible.