¿Puede la violencia afectar el desempeño de los estudiantes?
Menores pueden presentar aumento de estrés, ansiedad y temor
La ola de violencia que afecta algunos puntos específicos del país desde hace algunas semanas, repercute indudablemente, en la condición emocional y en el desempeño académico de los estudiantes que conviven con los hechos todos los días.
Rocío Solís, presidenta de la Comisión de Cooperación con la Unesco, explicó que en el tema de la violencia se debe hacer un abordaje interdisciplinario. Agregó que el primer paso es que la comunidad -incluidos los centros educativos- tome consciencia de la magnitud del problema e informe a los pobladores.
Comunidades como Limón, San Carlos y Aserrí, son solo un ejemplo reciente de lo que enfrentan muchas familias (niños y jóvenes), cada día.
Problema naturalizado
Para Solís la violencia social es un fenómeno que estamos viviendo día a día y que se ha venido naturalizando. "No podemos seguir aceptando que la violencia forma parte de nuestro existir", advirtió.
Es necesario que el tema se trabaje en equipo: la familia, la comunidad y la escuela. "Como en la región de Limón con lo que se ha venido viviendo, no es solo la comunidad, sino también los centros educativos, deben involucrarse".
Luis Emilio Paniagua, del Colegio de Orientadores, dijo que el estrés, la ansiedad y la angustia, pueden aumentar en los niños y adolescentes, cuando se percibe un ambiente de inseguridad alrededor.
"Las cosas hay que hablarlas, no se trata de ocultar una realidad que está pasando (…) El ambiente del centro educativo se va a ver afectado por lo que pase en el ambiente inmediato", advirtió Paniagua.
Paniagua dijo que no hay que partir de soluciones propuestas solo por adultos, sino involucrar a los jóvenes y permitirles ser parte del abordaje.
"Los estudiantes pasan gran parte de su tiempo en el centro educativo, es su segundo hogar, por lo que necesitan un ambiente de paz, de tranquilidad, de seguridad y con actividades que puedan librarlos del estrés", indicó el orientador.
Acciones
- Tomar consciencia del tamaño del problema.
- Permitir que los adolescentes se expresen.
- Informar a la comunidad los riesgos (psicológicos, físicos y sociales).
- Intervención de especialistas con charlas.
- Dejar que los estudiantes propongan soluciones.
- Crear o fortalecer programas de prevención en centros educativos.
- Invitar a la familia para que se una campaña.
- Promover apoyo y contención a víctimas de violencia.
