¿Qué es 5G? 4 claves para entender de lo que Costa Rica se está perdiendo
Mayoría de países del mundo ya la implementaron
(CRHoy.com).-El Congreso de Tecnologías Móviles en Barcelona, España, centra su atención en las soluciones del futuro. La inteligencia artificial, la conectividad y su uso tanto en la industria como en la vida cotidiana de las personas han ocupado la atención de los presentes en la feria más importante de tecnología a nivel mundial.
Pero el otro punto que en el que están centrando los avances tecnológicos y que está sumamente relacionado tanto con la inteligencia artificial como con la conectividad en la vida de las personas es la tecnología 5G, ese término del que tanto se habla, pero que poco se explica.
Esta nueva tecnología ya es implementada en Europa, Asia y varios países de América, generando cambios sustanciales en la vida de las personas y la industria, por lo que ya no se le considera una tecnología del futuro, sino más bien del presente. Para entenderlo mejor, estas son 4 claves que la explican:
¿Qué es 5G?
La respuesta sería muy fácil: es la red de quinta generación, la que sigue después del 4G, la que permite descargar una película 4K en 10 segundos o conectar a 100 veces más usuarios y dispositivos que con 4G. Más velocidad, menos consumo, baja latencia y mayor alcance, todo eso trae el 5G.
Pero esto, honestamente, es una visión simplista de analizar la red de última generación. En el foro "The Real 5G sucess story", en el día de apertura del MWC, se abordó el impacto que ya tiene 5G, implementada en la mayoría de países, como la tecnología que viene a resolver la necesidad de nuevos servicios y nuevas facilidades para la gente.
Joaquín Saldaña, director de marketing de la empresa Huawei, lo explicó de una forma muy sencilla:
"Si yo te preguntara ¿Cuál fue la diferencia de 3G a 4G? Podrías decirme velocidad y ¿De qué te sirvió la velocidad? Pues yo te diría, te dio acceso a servicios que antes no tenías. Si pensaras en usar Waze, en una red 3G pues no podrías, porque necesitas la velocidad y la latencia que tiene 4G ¿Qué nos va a pasar entonces de 4G a 5G? Vas a tener mayor velocidad, latencia, que nos va a dar acceso a nuevos servicios para facilitar la vida, tal vez ya existen, o tal vez no, un Waze con mayor precisión, o tal vez otra cosa, puede parecer una respuesta tonta, pero nos va a dar servicios que tu y yo no conocemos al día de hoy".
¿Cuál es la principal diferencia entre 4G y 5G?
Para Saldaña, más allá de como se llame la nueva tecnología o la red, si es 4G o 5G, lo cierto es que el surgimiento de esta nueva generación traerá nuevas oportunidades, pero también creará diferentes necesidades, aplicadas, no solo a la tecnología móvil, sino también a la educación, a la salud, a la infraestructura.
"Es cuestión de meses, quizá menos, de que van a surgir esos nuevos servicios y vamos a tener acceso a ellos. Más allá de que vamos a poder ver un video o una película en 4K, se puede tener realidad virtual, realidad aumentada. Ahorita nos puede parecer ciencia ficción, podríamos decir ¿Para qué lo voy a usar? Pero si pensamos en realidad aumentada en temas de educación, de salud, es una aceleración muy importante en como se va a desarrollar el conocimiento".
Acceso a nuevos servicios
Aunque cuando en tecnología móvil, lo primero que se nos viene a la cabeza es el celular, la tablet, el reloj, la computadora o el televisor, la industria está haciendo uso de esta para maximizar recursos, mejorar la línea de producción y reducir el impacto ambiental.
La red 5G permite ahora, ya, no solo conectar su celular, con la computadora, el reloj y la televisión al mismo tiempo, a una velocidad mejorada y con capacidad de descarga superior. Actualmente ya está siendo utilizada en las grandes industrias para conectar puertos completos como el de Tianjin en China, que funciona en un 100% con 5G, en telemedicina, en minería, en educación, flotas vehiculares, sistemas de trenes y transporte público, entre otros.
"A la gente no le interesa, en realidad, si es 4G, si es 5G o cual o tal operador, le interesa poder acceder al servicio, tener mayor número de conexiones, más dispositivos conectados y no estamos hablando de una casa, estamos hablando de un puerto, de una mina, ya no van a tener que entrar tantas personas a una mina, pueden entrar robots operados desde afuera, hay una velocidad tan alta y una latencia tan baja, pese a la distancia y profundidad que esto va a ser posible. Estamos hablando de telemedicina, flotas de vehículo, hay infinidad de casos de uso a los que no estamos acostumbrados, pero que ya son una realidad", dijo Saldaña.
¿Qué estamos esperando?
En Costa Rica, todavía no está implementada la red 5G. Diferencias entre los operadores, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), sumado a procesos burocráticos y engorrosos han impedido que se avance en este cambio.
Sin embargo, para los expertos, mientras que se toman las decisiones políticas, la infraestructura y el ecosistema digital en el que se va a desarrollar los servicios 5G deberían de adelantarse.
¿Qué debe surgir primero? ¿La infraestructura o el ecosistema? Para Saldaña, esto es muy variable y depende de cada país, sin embargo, no se puede dejar una detrás de la otra.
"La tecnología 5G no puede funcionar en un país, si no existe el ecosistema digital para su desarrollo y, en esto, las políticas gubernamentales tienen todo que ver. Hay que empezar a acelerar los despliegues. Si no se crea la infraestructura, nunca vamos a llegar ahí, como primer paso. Entonces, ¿Qué tiene que hacer el Gobierno?, ¿Cuáles son las políticas para incentivar el despliegue de esta infraestructura?, ¿Va a haber incentivos?, ¿Va a haber espectro?, ¿Qué se va a hacer?, ¿Qué servicios da el Gobierno al ciudadano que pudieran ser digitalizados o mejorados por medio del 5G? Cuando se responden esas preguntas, va a empezar a haber la transformación, poco a poco, pero si no empiezas ahorita y esperas a que esté la infraestructura, o empiezas la infraestructura y no avanzas con el ecosistema digital, cuando llegues, ya probablemente vas a estar tarde", finalizó el experto.