¿Qué es el sambo y por qué le negaron la representación como deporte nacional? Le explicamos
Esta disciplina se realiza en Costa Rica desde 2014
El sambo es un arte marcial y deporte de combate de origen ruso. En Costa Rica comenzó a practicarse en 2014 y actualmente cuenta con la Federación de Sambo y Deportes Asociados.
Esta disciplina se enfoca en técnicas de lucha, defensa personal y sumisión, combinando elementos de diversas artes como la lucha libre, la grecorromana y el judo.
En los Juegos Centroamericanos, que se disputarán del 18 al 30 de octubre en Guatemala, el sambo será una de las nuevas disciplinas con aspiraciones de destacar.
"El deporte lo trajimos en 2014 como una aventura y actualmente somos una federación constituida. Se ha desarrollado bastante, obteniendo medallas en eventos importantes como panamericanos. Ahora estamos esperando la representación nacional, pero ya tenemos la documentación en el Registro. Actualmente, somos la Federación de Sambo y Deportes Asociados; en el momento en que nos den la representación (el Consejo Nacional del Deporte) podremos llamarnos Federación Costarricense de Sambo", dijo el presidente de la Federación, Guillermo Sánchez, en una entrevista con CR Hoy en mayo pasado.
No obstante, la Federación no recibió el aval del Consejo Nacional del Deporte y la Recreación para obtener la representación nacional, y deberá cumplir con más requisitos.
¿Qué significa eso?
La Federación de Sambo y Deportes Asociados solicitó dicho aval, lo que le permitiría, además de adoptar el nombre de Federación Costarricense de Sambo, recibir recursos económicos del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder).
En el acta del 22 de mayo, el Consejo determinó que no podía otorgar la representación por razones como la falta de masificación y el alcance limitado a zonas fuera de la Gran Área Metropolitana.
"A pesar de que presentan una propuesta de un modelo organizativo regionalizado para la masificación, promoción y práctica de su deporte a nivel nacional, este modelo da mayor énfasis a los cantones del Gran Área Metropolitana y poca planificación para llegar a lugares fuera del Valle Central", señala el informe.
"Se evidencia que el 75% del presupuesto se orienta a la competencia internacional, dejando solo el 18,75% para el desarrollo de competencias nacionales y el 6,25% para masificación; no hay inversión en capacitaciones. Este es un tema delicado, ya que si bien la competición internacional es importante, no se puede descuidar el desarrollo nacional, pues esto podría ser el inicio de la debacle del deporte del sambo; todos los programas deben desarrollarse de la mano", añade.
Según los datos, la población que practica sambo en eventos nacionales es de 96 personas, 111 han participado en capacitaciones y 171 en escuelas.
"La cantidad de practicantes no es significativa frente a la población nacional, ya que en cinco millones de habitantes representa apenas el 0,0075%", explica el documento.
Algunos miembros del consejo cuestionaron que actualmente no existe formas concretas para determinar parámetros de cuál es el grado ideal de masificación del deporte, la cobertura en cantones o provincias, entre otros.
Debido a esto, también el Consejo determinó instruirle a la Dirección Nacional para que elabore y presente una herramienta técnica que permita estandarizar y evaluar las solicitudes de representación nacional y que se presenten solo aquellas solicitudes que aprueban los requisitos.