¿Qué es la Cándida auris, el hongo que mantiene a paciente aislado?
(CRHoy.com) Esta martes se dio a conocer que un paciente fue aislado en el hospital Calderón Guardia por dar positivo con el hongo Cándida auris.
Este hongo no es común pero sí muy peligroso. Si no se controla como se debe, puede provocar la muerte del paciente, cuando tienen el sistema inmunológico debilitado.
Taciano Lemos, director del hospital Calderón Guardia explicó a CRHoy.com que este hongo se aloja en el torrente sanguíneo y provoca fiebres, náuseas, dolores de cabeza y otros síntomas.
"Es una cepa de hongo que se desarrolla en pacientes que están expuestos posterior a un tratamiento prolongado o procedimientos quirúrgicos muy seguidos y que recibieron carga de antibióticos por la gran complejidad de su caso, que es el caso que tenemos el día de hoy. Este hongo se desarrolla en el sistema circulatorio como tal", explicó.
De acuerdo con el especialista, en el hospital realizaron algunos análisis y fue así como detectaron el hongo.
"Nuestro hospital cuenta con un protocolo muy rígido y que fue actualizado hace 3 años. Detectamos una sospecha porque realizamos exámenes periódicos en los pacientes que sabemos que son de riesgo. Por ejemplo, es diferente un paciente que viene por una infección urinaria a otro que viene con un trauma toráxico y que es intervenido hasta 10 veces. De acuerdo al protocolo, realizamos exámenes periódicos", añadió.
La Cándida auris es resistente a los medicamentos llamados antifúngicos, que precisamente controlan los hongos y que tienen la capacidad de evitar su crecimiento. No obstante, en el caso del paciente no ha sido así.
"En este caso específico la respuesta del paciente ha sido muy positiva, el medicamento que estamos utilizando surge efecto y estamos con la situación totalmente controlada. El paciente se encuentra totalmente aislado y en franca mejora", citó.
Como cualquier otro microorganismo, este hongo se puede pasar de una persona a otra, por lo tanto, a eso se debe el aislamiento.
"El paciente entró por otro tema, lo del hongo es secundario", aclaró Lemos antes de asegurar que no puede referirse a la edad ni a los datos del paciente debido a que la ley se lo impide.
La primera vez que se conoció sobre este hongo fue en 2009 cuando una japonesa de 70 años dio positivo con este hongo en un oído. Desde entonces, los científicos internacionales se han centrado en investigar este mal pero aún se desconocen muchas cosas.
Según el diario BBC Mundo, este hongo es como una especie de "levadura" y es resistente a los medicamentos.