Logo

¿Qué es la lista OFAC y cuáles consecuencias tiene para Celso Gamboa y 4 ticos ligados al narco?

Cuatro fueron designados este lunes, comunicó el Departamento del Tesoro

Por Carlos Castro y Álvaro Sánchez | 18 de Ago. 2025 | 12:41 pm
Costarricense incluidos en la lista OFAC

Costarricense incluidos en la lista OFAC

 

Los cinco costarricenses incluidos en la lista de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos enfrentan sanciones económicas inmediatas que buscan golpear sus finanzas, supuestamente nutridas por el narcotráfico.

La OFAC aplica sanciones financieras y comerciales relacionadas con la política exterior y los objetivos de seguridad nacional de Estados Unidos contra países, regímenes extranjeros, terroristas, narcotraficantes internacionales, personas ligadas a la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas a la estabilidad de ese país.

Celso Gamboa Sánchez, Edwin López Vega (Pecho de Rata), Alejandro Arias Monge (Diablo) y Alejandro James Wilson (Turesky) fueron designados desde este lunes 18 de agosto como narcotraficantes y lavadores de dinero que enviaban cocaína a Estados Unidos, según el informe del gobierno norteamericano.

"Esto significa que los activos de la persona o de la entidad quedan bloqueados en el país norteamericano, además, que está prohibido para ciudadanos o empresas de esa nación hacer negocios con los sancionados. Incluso, puede significar que la persona incluida queda prácticamente aislada del sistema financiero global", explicó el Ministerio Público.

Ellos se suman a Gilbert de los Ángeles Bell Fernández (Macho Coca), incluido en la misma lista en noviembre del 2023 y señalado como uno de los principales narcotraficantes de Costa Rica con operaciones en Limón.

La entidad confirmó que, a partir de esta medida, todos los bienes e intereses en propiedades de las personas designadas o bloqueadas en Estados Unidos, o bajo control de ciudadanos estadounidenses, quedan congelados y deben reportarse a la OFAC.

"Además, cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirectamente, individual o colectivamente, en un 50 % o más, de una o más personas bloqueadas también queda bloqueada. A menos que estén autorizados por una licencia general o específica emitida por la OFAC, o exentos, las regulaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses o dentro de (o en tránsito por) los Estados Unidos que involucren cualquier propiedad o intereses en propiedad de personas bloqueadas", detallaron.

La OFAC advirtió que el incumplimiento de estas medidas puede derivar en sanciones civiles o penales. Además, las instituciones financieras y particulares podrían exponerse a castigos por realizar transacciones o actividades con personas bloqueadas.

"Las prohibiciones incluyen la realización de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por, a, o en beneficio de cualquier persona designada o bloqueada, o la recepción de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios de dicha persona", revelaron.

La oficina también alertó que las entidades financieras extranjeras que negocien con sancionados pueden enfrentar restricciones adicionales, como la limitación para operar cuentas en Estados Unidos. El propósito de estas medidas no es castigar, sino frenar las actividades ilícitas y provocar un cambio de conducta.

El Departamento del Tesoro señaló que los involucrados participaron activamente en negocios ilegales utilizando a Costa Rica como punto de transbordo de cocaína hacia Estados Unidos, país al que describen como destino final de la droga que pasa cada vez más por puertos costarricenses.

"Las sanciones emitidas hoy se dirigen a narcotraficantes clave involucrados en el transporte de drogas a Estados Unidos. El Departamento del Tesoro, en estrecha coordinación con las fuerzas del orden estadounidenses y nuestros socios costarricenses, seguirá utilizando todas las herramientas disponibles para desmantelar las organizaciones de narcotráfico que amenazan la seguridad de los estadounidenses.

La medida de hoy es la culminación de una investigación coordinada con la Oficina de la DEA en San José, la Oficina de la DEA en Dallas y la Fiscalía General de Costa Rica", comunicó la OFAC.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO