Logo

¿Qué hace que los estudiantes ticos sean de los más felices?

Ministra de Educación dice que hay retos que cumplir en igualdad de género

Por Joselyne Ugarte | 24 de Abr. 2017 | 6:11 am

Los estudiantes costarricenses son unos de los más felices, según una encuesta del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) de la OCDE.

La primera evaluación sobre bienestar de los estudiantes, puso a Costa Rica en tercer lugar, solo detrás de República Dominicana y México.

¿Qué hace a los estudiantes felices?

Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública, señaló que este estudio permite poner en valor aspectos positivos de la cultura escolar de Costa Rica, "que quizás pasan desapercibidos para algunas personas y también los resultados favorables de políticas educativas que el país viene desarrollando".

Para la Ministra, el valor que le dan tanto los padres como los educadores a los centros educativos, contribuye a esa percepción.

"Por una parte, sin duda, como espacio de aprendizaje académico pero por otra parte, y muy relacionada con la primera, como espacio para el desarrollo social y afectivo, como lugar para construir amigos, vivir experiencias inolvidables y ser felices", señaló.

El nivel de satisfacción de los jóvenes ticos es de 7,3 en una escala de 10. Una buena relación con los maestros ayuda a los estudiantes a sentirse seguros. Pero según señala la encuesta que incluyó a 540 mil estudiantes de 72 países, en términos generales, los hombres están más satisfechos que las mujeres.

Mora dijo que hay que trabajar en el tema de la brecha de género. "Las niñas se enfrentan a una dura autocrítica, particularmente en lo que refiere a la imagen que tienen de sus cuerpos en una edad de gran transformación, esto se refleja en la mayor incidencia por parte de las mujeres de saltarse tiempos de comida. Estos estereotipos dañan, y pueden determinar incluso la elección profesional que hagan las niñas, y condicionar su futuro".

Panorama podría variar

Kathya Rodríguez, directora de Niñez y Adolescencia de la Defensoría de los Habitantes, comentó que en efecto hay factores que favorecen a esa percepción, pero que la misma podría variar si se hace una evaluación a la población que tuvo que desertar del sistema educativo, por ejemplo.

"Los datos parecen bastante congruentes con la lectura general que se tiene del país, que también es uno de los más felices del mundo, es decir, que hay ciertas condiciones estructurales que hacen que los habitantes sientan satisfacción: entorno democrático, la paz que se respira, la educación cívica, el acceso a derechos fundamentales como la educación o la salud", señaló Rodríguez.

La encuesta, señaló Rodríguez, mide el nivel de satisfacción de adolescentes que han tenido acceso a oportunidades como la educación, "que han logrado ser parte de esas políticas inclusivas, de un sistema que le ha dado oportunidades y que por lo tanto van más encaminados a tener opciones para su desarrollo como personas (…) Habría que pensar si esa misma encuesta se le hiciera a quienes han desertado del proceso educativo, a los adolescentes trabajadores, los resultados coincidirían".

Comentarios
3 comentarios