Logo

¿Qué hacer para reducir desempleo? Esto proponen economistas

Más mujeres en fuerza de trabajo, capacitación, reducción de trámites, entre otros, forman parte de la propuesta

Por Gerardo Ruiz | 13 de Abr. 2021 | 12:44 pm

(CRHoy.com).- El Colegio de Ciencias Económicas armó una estrategia para intentar reducir el desempleo de un 18,5% que atormenta a más de 450.000 personas en el país.

Entre sus propuestas, el colegio profesional sugiere la creación de un observatorio del empleo que sirva, entre otras cosas, para que el país se prepare para aprovechar las oportunidades que surgen en el entorno internacional y nacional. Ese ente, tendría la capacidad de proyectar la demanda de trabajo y la necesidad de formación de recursos humanos con el fin de orientar a los centros de formación de personal capacitado.

La estrategia plantea también que el país debe fortalecer la participación de la mujer en la fuerza laboral, la atención focalizada en más de 145.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, y programas para capacitar a más de 1,2 millones de personas que no terminaron la educación secundaria y que encuentran múltiples obstáculos para conseguir un empleo formal.

Acciones inmediatas y de corto plazo que los economistas proponen para alcanzar esos objetivos son echar a andar la educación dual para los grupos excluidos de la fuerza laboral o del empleo formal; el fortalecimiento de la Red Nacional de Cuido, que ayudaría sobre todo a que más mujeres trabajen. Y acelerar los ajustes de los programas de formación técnica que ofrece el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

En cuanto a acciones de mediano plazo, el Colegio Profesional enumeró el desarrollo de una estrategia de formación del recurso humano especializado en las actividades productivas que se desarrollan en las regiones de planificación. 

"Por ejemplo, los territorios costeros tienen gran potencial para el desarrollo de clústeres turísticos (economía azul), actividades marítimo-portuarias, desarrollo inmobiliario y corredores logísticos", indicó el Colegio.

Mejor competitividad es clave

Para fortalecer la demanda laboral, entre las acciones inmediatas y de corto plazo, el gremio de los economistas sugiere hacer estrategias territoriales de empleo, desarrollar una nueva concepción de clústeres nacionales que se centre en las cadenas de valor y una nueva política de competitividad que privilegie la creación de un Consejo Nacional de la Competitividad.

Hay que apoyar la flexibilización de jornadas laborales, de acuerdo con el plan que propone el sector. Esto, a través de la aprobación del proyecto de ley No. 21.182, además de impulsar el teletrabajo y la simplificación de trámites.

Los profesionales en Ciencias Económicas consideran que se deberían dar pasos en dirección a convertir al país en un gran centro de emprendedores; establecer un sistema de innovación novedoso y robusto; reducir las cargas a las planillas; acelerar el Programa de Gobierno Electrónico e invertir más en infraestructura.

"El objetivo es asegurar que los puestos de trabajo tengan seguridad social, pago de salarios mínimos y cumplimiento de la normativa de salud, más allá de los avances recientes por parte de la CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social). Para ello se deberá desarrollar una estrategia de formalización del sector informal con escalonamiento de impuestos y de la contribución a la seguridad social y de simplificación de trámites para el establecimiento de un negocio", indicó el Colegio.

El presidente de este ente, Ennio Rodríguez, instó a las autoridades públicas a convocar a una concertación con los sectores privados para construir una estrategia de empleo, con el objetivo de articular las políticas públicas inter-institucionales y las decisiones de inversión privada.

"Esta estrategia deberá centrarse en dinamizar las economías de aglomeración en actividades dinámicas (clústeres), tanto a nivel sectorial como territorial, con el propósito de generar encadenamientos productivos a través de las cadenas de valor y el desarrollo de corredores logísticos en los territorios" explicó el economista.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO