Logo
Primary menu

¿Qué pasa con el plan de descarbonización tras 1 año en curso?

Plan cumple 365 días, tras ser oficializado en febrero de 2019

Por Pablo Rojas | 24 de Feb. 2020 | 11:10 am

(CRHoy.com). El gobierno rindió una especie de informe de cuentas sobre los avances en el cumplimiento del denominado Plan Nacional de Descarbonización, justo casi 1 año después de su presentación oficial.

El documento se convirtió en la punta de lanza del Poder Ejecutivo para posicionar en el extranjero la "agenda verde" del país. No obstante, el camino no será sencillo.

En el auditorio del Banco Central de Costa Rica (BCCR) en Barrio Tournón, el ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez; Pilar Garrido, ministra de Planificación y Claudia Dobles, Primera Dama de la República, indicaron que el plan registra avances en 79% de las metas trazadas y en 82% de las acciones descritas en el plan de acción.

La propuesta tiene metas a corto plazo (2022), mediano (2030) y largo (2050)."El avance de acciones está muy centrado en la generación de condiciones habilitantes para consolidar el cambio transformacional y lograr acelerar escalamiento para el segundo periodo", detalló la ministra Garrido.

La funcionaria indicó que este primer año mostró la importancia de tener claro que el gobierno no podrá ejecutar el plan solo. Según dijo, se requiere de un trabajo colaborativo que involucra la comunidad internacional y -por ejemplo- los gobiernos locales.

Por su parte, el ministro de Ambiente y Energía señaló que "el plan avanza en un esfuerzo conjunto del sector público, la empresa privada, la sociedad civil y la cooperación internacional. Un año después de su lanzamiento, cada uno de los 10 ejes de descarbonización reporta progreso en sus metas y acciones", acotó.

¿Cuáles metas van por "buen camino" según el gobierno? Movilidad, vehículos livianos y de carga, energía renovable a costo competitivo, edificaciones sostenibles, sector industrial de bajas emisiones, gestión integral de residuos, sistemas agroalimentarios bajos en carbono y gestión de territorios, por ejemplo.

Los 10 ejes referenciados por las autoridades son: movilidad sostenible y transporte público, transporte liviano nutrido de energía renovable, transporte de carga eficiente, energía eléctrica renovable a costo competitivo, edificaciones sostenibles y de bajas emisiones, sector industrial de bajas emisiones, gestión integral de residuos, sistemas agroalimentarios bajos en carbono, modelo ganadero bajo en emisiones y gestión territorial.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO