¿Que son los rinovirus, la parainfluenza y el sincital, que están infectando a los niños?
Agentes son los que más contagios están provocando actualmente
(CRHoy.com) En las últimas semanas, ha sido constante la noticia sobre la saturación que enfrenta el Hospital Nacional de Niños (HNN) producto de los virus respiratorios.
Decenas de niños acuden ahí con problemas de salud por la infección de diferentes agentes virales de este tipo.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) informó que los virus de mayor circulación en este momento producto de la época lluviosa son los rinovirus en primer lugar; seguido por parainfluenza; influenza en tercer lugar, y por último el virus respiratorio sincitial.
¿Qué son cada uno de ellos, y a quienes afectan más? CRHoy.com le explica:
Empecemos con el principal causante de la mayoría de infecciones respiratorias en este momento: el rinovirus humano. Se trata de un género de virus de la familia Picornaviridae.
Según los médicos, los rinovirus son los patógenos más comunes en humanos, siendo los agentes causantes del resfriado común. Existen más de 110 tipos serológicos de este virus capaces de provocar los síntomas.
"El resfriado suele ser causado por un virus, como el rinovirus", explicó en pocas palabras Sebastián Villalobos Rojas, especialista del Centro Nacional de Información de Medicamentos (Cimed), de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Niños suelen ser los más vulnerables. (Imagen ilustrativa).
La mayoría de las personas conocen los signos y síntomas del resfriado común. El resfriado de su hijo puede empezar con un goteo nasal que se ve como un líquido transparente. Posteriormente, la secreción se vuelve más espesa y suele adquirir un color como café, grisáceo o verdoso. Estos son colores normales que se ven a medida que el niño comienza a curarse del resfriado.
Muy similar a este, es el segundo de más contagios: los virus de la parainfluenza humana.
Son los que comúnmente causan enfermedades de las vías respiratorias superiores e inferiores en bebés, niños más pequeños, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado.
Eso sí, cualquier persona se puede infectar, advierten los especialistas.
Los síntomas por lo general aparecen de 2 a 6 días después del contagio, y son muy similares a los del resfriado común:
- Fiebre
- Moqueo
- Tos
- Estornudos
- Dolor de garganta
Sin embargo, también pueden causar otros síntomas como por ejemplo: dolor de oído, irritabilidad, apetito disminuido.
Según los médicos, en los menores, este tipo de virus podrían provocar enfermedades graves como bronquitis, bronquiolitis o neumonía.
Mientras tanto, el tercer lugar de casos lo ocupa la influenza, que es en palabras simples la gripe normal. De acuerdo con el experto de la UCR, la influenza posee una serie de síntomas que se presentan de manera súbita, en la mayoría de los casos.
"En la gripe las fiebres son intensas, pueden superar los 38 °C y se acompañan de escalofríos y sudor. Asimismo, hay dolor muscular o de cuerpo importante, cansancio extremo, congestión nasal, dolor de cabeza intenso, dolor de garganta, tos seca pronunciada y, en algunas ocasiones, hasta se manifiesta con malestares gastrointestinales o náuseas. Esto depende del virus", dijo.

Vacunación de niños (Tomada de internet)
Actualmente, los subtipos circulantes en Costa Rica son el A(H1N1) y el A(H3N2). Para prevenir sus contagios, la Caja lidera una campaña de vacunación indicada a personas de riesgo, como niños desde los 6 meses, adultos mayores, o personas entre los 7 y 57 con enfermedades de fondo.
En cuanto al tiempo de incubación, la gripe tiende a gestarse durante casi dos días. Por su parte, la duración de la enfermedad es de 3 a 7 días, que varía según el sistema inmune de la persona y esas patologías de fondo.
Por último y no menos importante está el virus respiratorio sincitial. De hecho debería ser uno al que los padres y encargados de niños más pequeños, le presten mucha atención.
Los pediatras explican que este es uno de los muchos virus que causan enfermedades del aparato respiratorio, o sea, enfermedades de nariz, garganta y pulmones, pero con la particularidad que es más peligroso en menores de 2 años.
Muchos de ellos son los que llegan con serias complicaciones al Hospital Nacional de Niños.
La doctora Olga Arguedas, directora de ese centro médico pediátrico explicó que los síntomas del sincitial respiratorio duran un promedio de entre 5 y 7 días, y primeramente causa un resfriado que puede ir seguido de bronquiolitis o neumonía.
"Los chiquitos clásicamente empiezan con una gripe común y corriente: moquitos, ataque al estado general, y fiebre baja. En las 72 horas siguientes, empieza a presentar aumento de la velocidad con la que respiran y una respiración como que se oye con el pecho apretado o silbidos", explicó.