¡Qué triste! Plástico llega a lugar recóndito en Costa Rica
Fotografía fue mostrada por viceministra en comisión legislativa, para apoyar proyecto de ley.
La fotografía fue tomada hace menos de un mes, mientras un buque de investigación realizaba una labor entre Puntarenas y la Isla del Coco donde analizaban montes submarinos y revisando la relación existente entre lo que sucede bajo el mar y la superficie.
La imagen se tomó a 3.500 metros de profundidad, confirmó Haydée Rodríguez, viceministra de Agua y Mares durante una audiencia en la Comisión de Asuntos Económicos.
Esa fue parte de su exposición, para referirse al proyecto de ley 21.159 "Ley para solucionar la contaminación de residuos plásticos", presentado por la oficialista Paola Vega.
Rodríguez detalló que en ese lugar donde se tomó la fotografía mediante un robot desde la embarcación, no ha habido presencia humana, sin embargo, ya dejamos esa huella allí.
Según la estrategia nacional para la sustitución de plásticos de un solo uso por alternativas renovables y compostables 2017-2021 del Gobierno, unas 110 toneladas de plástico se quedan en el ambiente cada día en Costa Rica.
El documento también detalla que "el Ministerio de Hacienda reporta una producción anual de, al menos, 600 millones de botellas de plástico desechable, de las cuales casi el 90% no son recolectadas y terminan acumuladas en cuencas hidrográficas, costas y ambientes marinos. Los plásticos son materiales sintéticos compuestos por macromoléculas de polímeros y altamente resistentes al ambiente".
Este no es el único caso que refleja la afectación en mares por la presencia de plástico, pues la viceministra hizo referencia a una investigación que realiza la Universidad de Costa Rica (UCR) donde en un análisis, 30 sardinas tenían residuos de plástico en el tracto digestivo, por lo tanto, se refleja un problema que podría repercutir en la alimentación de costarricenses que consumen ese producto.
Rodríguez manifestó durante la audiencia, que cuentan con el registro de 127 empresas importadoras de plástico y 15 de exportación, sin embargo, no cuentan con datos de cuántas personas trabajan para esta industria.
La iniciativa pretende eliminar la comercialización de productos de plástico de un solo uso, así como de estereofón. También, crea un impuesto ambiental que busca incentivar la compra de productos amigables. Según datos de Casa Presidencial, ese tributo generaría $25 millones al año que se depositarían en un fondo azul para finanzar actividades como recolección de plástico por parte de comunidades.
"No se trata sólo de rechazar o prohibir una industria, sino estrategia industrial para transformación de sector productivo de plástico hacia otro tipo de mercados", manifestó la viceministra.
Por otra parte, en la estrategia nacional, el Gobierno se pone como meta, reducir un 30% las partículas de plástico por metro cúbico de arena en un sitio de muestreo de la costa Pacífica de Costa Rica, así como pasar de un 40% a 15% el porcentaje que compone basura acumulada en embalses de represas en la cuenca del río Grande de Tárcoles.
El proyecto se encuentra en etapa de audiencias en la Comisión de Económicos.