Quejas por discriminación en buses fueron de hasta 8 por mes
Conapdis y CTP deben velar por la garantía de derechos de personas con discapacidad
Durante la semana pasada trascendió el caso de una persona en silla de ruedas a quien -supuestamente- le negaron el servicio en un autobús en San José. El conductor le habría dicho que la rampa para personas con discapacidad no funcionaba. La Policía de Tránsito detuvo el bus y comprobó que estaba en perfecto estado.
En este caso no hubo multa de por medio porque para poder realizarla (en caso de que se negara el servicio), el oficial debía presenciar los hechos. En la empresa de transportes dijeron que revisarían las cámaras de la unidad y tomarían la declaración del chofer para tomar decisiones. También informaron que no se referirían más al respecto.
La Ley 7600 en sus artículos 45 y 46 estipula que el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) y el Consejo de Transporte Público (CTP), asumen de manera conjunta el compromiso de garantizar las condiciones de accesibilidad en unidades de autobús.
La Unidad de Fiscalización del Conapdis es la responsable de recibir y tramitar los reportes presentados por la población usuaria, referentes a supuestos incumplimientos de los requisitos de accesibilidad por parte de empresas propietarias de unidades de autobús y canalizarlos en el Consejo de Transporte Público, el cual se encarga de verificar lo reportado y actuar de acuerdo a su función.
Entre el 2014 y el 2015, en un periodo de 7 meses, se recibieron 61 reportes, es decir, más de 8 por mes. Para este año el número aproximado es de 10 reportes.
Gente no denuncia tanto
Catalina Montero, directora Técnica de Conapdis, explicó que en realidad son pocas las denuncias que se reciben por estas causas.
"Nosotros iniciamos hace como 2 años una campaña que se llama: ‘Reporte transporte', para que la gente reportara los incumplimientos, las violaciones de los derechos o si las unidades cumplen con lo requerido", explicó Montero.
Las quejas que se reportan son trasladadas al CTP que es el encargado de hacer una verificación y hacer un señalamiento a las empresas responsables. "Si efectivamente se comprueba que hubo una violación de derechos, se hace el apercibimiento a la empresa para que lo resuelva y se le da un tiempo prudencial", dijo Montero.
La violación no es solo en transporte
La Defensoría de los Habitante no tiene reportes -al menos en lo que va del año- sobre casos de discrimimación en transporte público, pero lo que se da con mayor frecuencia son quejas por el acceso al espacio físico (barreras arquitectónicas), acceso al transporte público y tardanza en la atención de las solicitudes de pensiones por el Régimen No Contributivo.
Montero coincidió en que estas situaciones discriminatorias no se limitan a los autobuses o transporte público, sino que en muchas instituciones del Estado, también hay actos que violan los derechos de estas personas.
"Podríamos decir que el tema de los espacios de parqueo, o cuando las municipalidades o el Ministerio de Salud no verifican la accesibilidad antes de emitir permisos de funcionamiento en edificios. Se han presentado quejas de violación en educación, en universidades donde no se facilitan las condiciones a los estudiantes", dijo Montero.
Las quejas puede hacerlas llamando al número 2562-3100 o al correo reportetransporte@conapdis.go.cr. Debe indicar la empresa, la ruta, el horario y si fuera posible, el número de placa del autobús.