Logo

Quesos de mercados tenían materia fecal y resistencia a antibióticos

Investigan si es mala manipulación en fincas o expendios

Por Greivin Granados | 26 de Abr. 2024 | 9:38 am

Un estudio elaborado por el laboratorio de Salud Pública y Alimentos de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional encontró un indicador de materia fecal y resistencia antibiótica en quesos frescos comercializados en mercados municipales de las 7 provincias.

De acuerdo con la elaboración del estudio, en San José fue el sitio donde se produjo el mayor número de muestras positivas.

El informe detalló que se sometieron 176 de esta clase de productos lácteos para someterlos a un análisis fenotípico, en la cual se encontraron 84 muestras con crecimiento de colonias compatibles con E.coli.

Lohendy Muñoz Vargas, coordinadora del laboratorio de Salud Pública de la EMV-UNA precisó que hubo confirmación de pruebas bioquímicas y moleculares, es decir, cerca del 48% registró contar con la bacteria.

Muñoz detalló que en los Mercados Central y Borbón de San José se analizaron 55 muestras, de las cuales un 56% resultaron positivas de la E.coli, posteriormente, continúan los mercados de los cantones central de Limón, Puntarenas, Alajuela, Heredia, Cartago y Guanacaste.

Precisó que en el 100% de los quesos positivos se obtuvo resistencia antibiótica en uno de los fármacos probados.

“Los aislamientos recuperados fueron expuestos a la prueba de sensibilidad hacia 12 antibióticos por medio del sistema VITEK® 2 (BioMérieux, Marcy l´Etoile, Francia).

"Además, las muestras de queso positivas fueron analizadas para determinar sus características físicas y químicas: acidez o alcalinidad (pH), concentración de cloruro de sodio (NaCl), porcentaje de humedad y porcentaje de grasa; variables que fueron utilizadas para identificar factores relacionados con la presencia de la bacteria”, explicó Muñoz.

Falta de higiene

El informe determinó que existe una falta de higiene con base en las normas del Reglamento Técnico Centroamericano para evaluar las buenas prácticas de higiene.

La investigadora de la Universidad Nacional detalló que los análisis físicos y químicos tuvieron como finalidad el observar asociaciones con respecto a la prevalencia de E.coli en las matrices muestreados y en donde se encuentran un leve efecto del cloruro de sodio.

También detalló que centros comerciales encargados de expandir quesos y productos de origen animal incumplen con las buenas prácticas de higiene y manufactura.

“Encontramos falta de etiquetado, es decir, no se podía dar trazabilidad a origen o fecha de manufactura; también contaminación cruzada con otros alimentos, pues era muy común ver que el dependiente utilizaba el mismo cuchillo y tabla, sin lavar, con el que había cortado salchichón o chorizo para rebanar un trozo de queso y dentro de los quesos muestreados hallamos bolas de masa y  hasta un insecto”, concluyó Muñoz.

La entidad está laborando para ver si la contaminación en los mercados ocurre por manipulación desde la finca o por malas prácticas de los expendios.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO