Logo

Radial de Lindora: el proyecto que se tambaleaba ahora toma rumbo al precipicio

Adjudicación a H.Solís fue anulada tras caso "Cochinilla"

Por Pablo Rojas | 19 de Oct. 2021 | 9:08 am

(CRHoy.com). La ampliación de la radial de Lindora, entre Santa Ana y Belén, pasó de tambalearse en un inestable borde a caerse en un precipicio en el que un eventual rescate será muy complejo.

El futuro del proyecto arrastraba una serie de inconvenientes presupuestarios que se agravaron con el caso "Cochinilla".

En febrero de 2020 la obra fue adjudicada a la compañía H.Solís. Pero, tras el estallido de la investigación penal en junio pasado, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) optaron por anular el trámite y no firmar el contrato con la constructora.

Hannia Rosales, directora ejecutiva a.i. de esa entidad estatal, explicó a CRHoy.com que actualmente no tienen recursos para retomar la iniciativa y no hay plazos certeros.

"No es que no se va a hacer, sino que hay que esperar a que existan los recursos. Hasta que existan los recursos, vamos a proceder", dijo la funcionaria.

La obra deberá ser licitada nuevamente, lo cual hace prever que sería el próximo gobierno el encargado de definir el futuro de la modernización.

Actualmente, el Conavi tiene otras prioridades muy por encima de este proyecto. Por ejemplo, urge concluir los proyectos en marcha (como Circunvalación Norte o la ampliación de la ruta 32, entre Río Frío y Limón) y retomar los contratos de conservación vial.

La iniciativa, gestionada en conjunto con la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés) planteaba la reconstrucción de 2.25 kilómetros entre el puente sobre el río Corrogres (lado de Lindora) hasta el puente sobre el río Virilla y contempla la sustitución de 4 pasos transversales sobre la ruta nacional 147.  A su vez, procuraba la habilitación de 7 carriles (actualmente hay tramos con 2, 3 o 5 carriles).

En 2017, cuando se aprobó el proyecto, se fijó un plazo de 23 meses para el desarrollo (ese plazo se cumplía en febrero de 2019). Sin embargo, desde marzo de 2017 hasta la fecha, la obra enfrentó múltiples tropiezos y atrasos: rediseños, ajustes al proyecto original, la apelación al primer acto de adjudicación del proyecto, incrementos en los montos de inversión requeridos y, más recientemente, la anulación de la segunda adjudicación.

Al inicio el plan tenía un costo de $8.5 millones, pero luego de casi 3 años, con la adjudicación (la segunda) realizada en febrero de 2020 a la empresa H.Solís, el monto subió a $13.3 millones. Y, a través de un planteamiento hecho por Conavi, y rechazado por la Contraloría General de la República (CGR) en 2020, se procuró ampliar el contrato hasta los $18.9 millones.

Junto con la espera del refrendo por parte de la CGR, en  ese "estira y encoge" presupuestario se estaba cuando estalló el caso "Cochinilla".

A finales de 2020 el Conavi manejaba la opción de solicitar cooperación o financiamiento con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). No obstante, la opción se descartó.

La propuesta de diseño original de la ampliación, donada por un grupo de empresarios, no fue avalada por Conavi y Unops y se exigieron mejoras para que la propuesta pudiera licitarse.

Hubo otros tropiezos en el camino. El proyecto fue adjudicado en primera instancia al consorcio R147 Copisa-Conansa. Sin embargo, tras declarar parcialmente con lugar una de esas apelaciones, la cual fue presentada por la constructora H.Solís, la División de Contratación Administrativa (DCA) de la CGR anuló ese primer acto de adjudicación en octubre de 2019. El segundo concurso fue adjudicado a H.Solís, con el desenlace ya conocido.

Las estimaciones del Conavi indican que por esta vía circulan diariamente entre 35 mil y 40 mil vehículos.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO