Radiografía: País aún no se involucra de lleno con IA generativa
No existe una política pública que articule los esfuerzos en la materia
(CRHoy.com).-3 estudios independientes muestran el papel que juega la Inteligencia Artificial (IA) generativa en las organizaciones y empresas costarricenses.
La IA generativa, a diferencia de la de clasificación o "tradicional", tiene la capacidad de generar contenido innovador y original de manera autónoma, al recopilar, evaluar y analizar grandes volúmenes de datos, lo que le permite aprender de sus errores y crear continuamente nuevos contenidos.
El panorama es que el país aún no se mete de lleno con esta tecnología, tampoco hay esfuerzos articulados que la conduzcan y mucho menos existe una política nacional que guíe las iniciativas.
Por ejemplo, un análisis entre directores y ejecutivos de empresas latinoamericanas de diversos sectores, realizado por Noventiq, firma global de soluciones y servicios en transformación digital y ciberseguridad, reveló lo que piensan las compañías nacionales sobre el tema.
La investigación recopiló la información entre 140 directores y altos directivos que cubren diversos sectores y cargos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.
Ante la consulta, en su empresa, ¿qué consideración está dando actualmente a la IA generativa?, solo un 8,7 por ciento respondió que le da prioridad a esta tecnología, argumentando que "ya estamos integrando la IA generativa en nuestra oferta"; 39,1 % dijo contestó "selectiva", es decir, "actualmente estamos experimentando"; el mayor porcentaje, un 43,5 por ciento señaló estar en espera, "actualmente estamos analizando si incorporar la IA generativa en nuestra oferta y cómo hacerlo", mientras que el 8,7 % la considera irrelevante y manifestó que "no tenemos planes para incorporarla a ningún aspecto de nuestro negocio".
En tanto, al preguntarles en su vida cotidiana (profesional/personal), ¿ha utilizado/experimentado alguna vez la IA generativa al acceder a servicios públicos? 19% la usó en el sector salud, 4,8 por ciento en seguridad, 14,3 % en infraestructura, 9,5 por ciento en recaudación de impuestos y 76,2 % en promoción de servicios públicos.
En cuanto a la pregunta ¿Consideraría su organización la oportunidad de utilizar la IA generativa para implicar a la sociedad en general, como comunidades culturales o locales? un 17,4 % señaló que sí ya lo está haciendo; igual porcentaje respondieron en planificación, "todavía no, pero estamos planificando para el futuro" y sin interés "no tenemos planes de utilizar IA generativa para implicar a comunidades más amplias"; mientras que el mayor porcentaje (47,8%) fue para la consideración selectiva, "aún no, pero se prevé implicar a públicos/comunidades específicas".
Finalmente, frente a la consulta ¿Hasta qué punto está de acuerdo con la siguiente afirmación? En los próximos 3 años, la IA generativa redefinirá la forma en que vivimos y trabajamos en América Latina, 65,2 % de los consultados en el país está de acuerdo con el enunciado, por consiguiente, 34,8 por ciento está en desacuerdo.
Mucho interés
Por su parte, el último estudio de ElectronicsHub, concluyó que Costa Rica es el cuarto país en América Latina donde hay mayor interés por la Inteligencia Artificial generativa, y demuestra su alta inclinación a la generación de texto por IA, siendo ChatGPT la herramienta más buscada localmente.
Para llegar a esta conclusión se analizaron los volúmenes de búsqueda en Google para revelar qué países están más interesados en la IA y qué herramientas buscan más.
De esta manera, en el país, de las búsquedas mensuales por cada 100 mil habitantes, 230 están relacionadas con Chat GPT, ubicando a la nación en el lugar número 64 en el mundo y el cuarto a nivel latinoamericano más interesado en el tema; además se ubica en la octava posición regional en cuanto a generación de audio asistido con herramientas de IA.
Por último, el Reporte Cisco: Costa Rica Digital 2022, Estado de la Digitalización en el país, señala que un 4,5 por ciento de las empresas nacionales tenían planeado invertir en tecnologías de IA y machine learning y un 23,5 % en Big Data y analítica.
Esfuerzos desarticulados
A pesar de las buenas intenciones, todavía no se logra articular una verdadera estrategia país de IA, ni existe una política pública nacional al respecto.
En febrero pasado, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) presentó una propuesta como primer paso en la formulación de la estrategia de IA nacional.
Y en cuanto a legislación, un grupo de diputados presentó un proyecto de ley ampliamente criticado para regular la IA, el cual fue creado con la misma herramienta Chat GPT al que se le solicitó que elaborara un documento para que se autoregulara a sí mismo.
Mientras, en noviembre pasado el Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció que en los colegios técnicos profesionales (CTP) de Santa Ana, Puriscal, Coronado y Calle Blancos, a partir de este año podrán optar por la especialidad de IA y en el futuro se espera que otros 10 CTPs agreguen esta especialidad en su oferta académica.
La especialidad tendrá una duración de tres años y se brindará en estos centros educativos gracias a un convenio entre el MEP, Intel y la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).