Logo

Ramos, Delgado, Jiménez y Taylor se disputan este domingo la candidatura a la presidencia

Por Carlos Mora | 6 de Abr. 2025 | 12:12 am

Este domingo, el Partido Liberación Nacional (PLN) elegirá a su candidato presidencial para las elecciones de febrero de 2026.

La lucha interna de los verdiblancos se libra entre cuatro tendencias: la de los actuales diputados de esa bancada, Gilberth Jiménez Siles y Carolina Delgado Ramírez; la del expresidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Álvaro Ramos Chaves; y la del economista Marvin Taylor Dormont.

A las 8 p. m. de este domingo se conocerá el resultado de la jornada electoral, que arrancará a las 8 a. m. y se extenderá hasta las 6 p. m.

Álvaro Ramos Chaves

Durante su campaña, Ramos ha recalcado que el discurso costarricense no puede construirse a partir de "dinamitar puentes" ni de tomar decisiones sin prestar atención a todas las partes involucradas en un proceso de negociación.

De acuerdo con el precandidato presidencial, una de sus prioridades más inmediatas es la resolución de los grandes problemas que enfrenta la Caja Costarricense de Seguro Social, ya que esta institución representa la mitad del Estado.

En ese sentido, aboga por el reconocimiento de la deuda del Estado con la CCSS. Se estima que todos los meses la deuda crece en más de ¢55.000 millones y que lo adeudado ya asciende a más de ¢4 billones.

Apuesta por implementar una nueva política de desarrollo productivo para estimular sectores estratégicos como las ciencias de la vida, la agroindustria de valor agregado y el turismo sostenible.

El segundo eje de atención prioritaria será la seguridad pública. Su enfoque será la mitigación de la violencia en todos sus ámbitos, desde los homicidios hasta el robo y la violación de la privacidad de las personas.

Ramos insistió en que uno de sus nortes será eliminar la impunidad del delito violento y de los casos de corrupción.

Marvin Taylor Dormont

Taylor asegura que aspirar a la Presidencia de la República para generar peleas, roces y divisiones con los miembros de los Supremos Poderes no es la vía oportuna para propiciar desarrollo ni atender las principales urgencias del pueblo costarricense.

El precandidato liberacionista reconoció que este tipo de roces "incide en el comportamiento de las personas", y considera que una de las consignas más importantes para que el rumbo del país avance es fortalecer los canales de comunicación entre los miembros de la sociedad.

La principal motivación que lo impulsa a buscar la máxima silla en Zapote es la "situación inédita" que enfrenta Costa Rica, producto del agravamiento de la inseguridad, así como del rezago en materia de educación e infraestructura.

En caso de convertirse en el próximo presidente de la República el 8 de mayo de 2026 y presidir el primer Consejo de Gobierno, ya detalló que tiene en mente tres ejes prioritarios:

Algunas de sus acciones corresponderían a la corrección de los altos índices de inseguridad que agobian al país, nivelar a Costa Rica del rezago educativo mediante la implementación de una política actualizada, y generar condiciones para que el sector privado produzca riqueza que se distribuya de manera apropiada, con el fin de facilitar la equidad y la justicia social.

El precandidato detalló que a un gobierno no se puede llegar a improvisar, y cuestionó a la actual administración porque, tras ganar la elección, comenzaron a buscar equipo de trabajo prácticamente desde cero.

Carolina Delgado Ramírez

Delgado ha centrado su discurso en acabar con la "política tradicional" a lo interno del PLN.

La legisladora ha enfocado su propuesta en mejorar la seguridad ciudadana y la generación de empleo.

También propone fortalecer y expandir la Red de Cuido, donde la educación y el cuido infantil sean universales.
Busca crear un programa de cuido para adultos mayores que brinde apoyo integral a esta población.

En materia económica, propone flexibilizar la regla fiscal.

Asimismo, sugiere mantener un modelo de flotación administrada, en el cual el Banco Central permita la libre fluctuación dentro de ciertos márgenes.

Gilberth Jiménez Siles

El diputado centra su propuesta en romper con las cúpulas de poder tradicional dentro del PLN, por lo que figuras como Antonio Álvarez, Johnny Araya y José María Figueres no tendrían cabida en su eventual gobierno.

Impulsará un mejor acceso al crédito para las pymes y un fuerte asesoramiento para que puedan desarrollar proyectos y expandirse en nuevos mercados.

Dice que promovería incentivos fiscales para empresas que inviertan en investigación y desarrollo.

Aboga por políticas integrales que mejoren la seguridad en las comunidades y fomenten el desarrollo sostenible de las ciudades.

Defiende la ampliación de mecanismos de participación que permitan a la ciudadanía influir en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO