Logo

Rechazo legislativo a más eurobonos encareció tasas en subastas de Hacienda

Por Alexánder Ramírez | 26 de Oct. 2025 | 7:17 am

Rudolf Lücke, ministro de Hacienda. (Asamblea Legislativa).

La decisión de la Asamblea Legislativa de no autorizar dos colocaciones adicionales por $2.000 millones en eurobonos elevó las tasas de interés en las subastas que realiza el Ministerio de Hacienda para captar recursos, y tendría efectos sobre los intereses de los créditos de los deudores.

Según datos de Hacienda presentados recientemente por el jerarca de esa cartera, Rudolf Lücke, a los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, la tasa se había mantenido estable, alrededor del 6,4 % en promedio, pero subió al 7,25 % tras el rechazo del Congreso a nuevas colocaciones de títulos valores en el mercado internacional.

"El dato más impactante: si vemos la subasta en colones a 10 años, y analizamos lo que ocurrió después del rechazo a los eurobonos en las subastas que me llegan todas las semanas, vemos que la tasa de interés que se está pagando es de 7,25 %", detalló.

"A partir de la no aprobación de los eurobonos a finales de septiembre y, posteriormente, en las subastas de octubre, vemos que la tasa fue subiendo considerablemente hasta llegar al 7,25 % por solo $200 millones. Este es el costo que estamos trasladando a los costarricenses", reiteró Lücke.

En contraste, si la Asamblea Legislativa hubiera aprobado las colocaciones —cada una por $1.000 millones—  Hacienda podría haber conseguido $1.000 millones a un 6 % en el mercado internacional.

"El efecto que se pudo observar en los créditos de los hogares entre 2023 y septiembre de este año, cuando bajaron las cuotas a todos los que tenían créditos hipotecarios, se va a revertir en los próximos meses, cuando tengamos que adquirir todos esos recursos en el mercado local si no se aprueban este tipo de créditos de apoyo presupuestario", advirtió.

¿Qué significa?

Cada lunes, el Ministerio de Hacienda coloca en el mercado local títulos valores a una tasa de interés, la cual ahora subió a 7,25 %, para financiar gastos del Gobierno.

Esto significa que, por cada colón captado por Hacienda, la tasa de interés es de 7,25 %. Por cada ¢100 captados, se pagan ¢7,25 de intereses durante el plazo del título, que es de 10 años.

Cuando empiezan a subir las tasas es porque hay poca liquidez en el mercado o porque Hacienda no tiene otra opción para financiarse. A raíz de mayores captaciones, habrá menos crédito disponible para empresas y personas, lo cual impacta las tasas de interés.

El presupuesto nacional para 2026, que asciende a ¢12,8 billones, se cubrirá en un 62 % con ingresos corrientes, principalmente impuestos, y en un 38 % con deuda.

Ese 38 % (¢4,7 billones) es lo que Hacienda debe conseguir: en el mercado local o en el internacional.

Al no conseguirlo en el mercado internacional, debido a que no tiene autorización para colocar eurobonos, debe adquirirse en el mercado local. De esos ¢4,7 billones, el 6,5 % está cubierto con créditos de apoyo presupuestario.

Los ¢4,34 billones restantes deben buscarse en el mercado local, lo cual impacta las tasas de interés.

Preocupación

La preocupación del ministro fue compartida por el diputado y economista del Frente Amplio (FA), Jonathan Acuña, durante la misma audiencia.

"Ese gráfico me parece muy revelador. Lo dije en el plenario legislativo cuando me levanté a advertir qué ocurriría si se rechazaban las colocaciones de eurobonos. ¿Saben qué va a ocurrir? Que quienes le prestan al Gobierno se darán cuenta de que los necesitan más porque no están los eurobonos como vía de salida para que se financie el Gobierno", manifestó el legislador.

"¿Se dan cuenta de que esos $1.000 millones que podían ir a pedir afuera, en el mercado internacional, ahora los tienen que pedir aquí? 'Ustedes necesitan mis recursos porque no pueden ir a pedirlos afuera, y como necesitan mis recursos, les puedo cobrar más'? Lo estoy simplificando", afirmó.

Vencimientos

Conseguir los recursos para financiar el 38 % del presupuesto ocurre en un panorama en el que Costa Rica enfrentará significativos vencimientos de deuda en los primeros meses de 2026.

"Es importante ver las torres de vencimientos de enero y febrero del próximo año. Esas torres representan recursos que tendremos que ir a conseguir en el mercado local si no se aprueban este tipo de préstamos de apoyo presupuestario a tasas más bajas, con menor riesgo y con facilidades para otorgar el financiamiento de manera bastante rápida", agregó Lücke.

El diputado Acuña mencionó que quienes pretendan gobernar Costa Rica a partir de mayo del próximo año tendrán que enfrentar esas torres de vencimientos.

"No entran en borrón y cuenta nueva cuando asume un nuevo gobierno. El llamado que hago y pongo sobre la mesa: si vuelven a presentar el proyecto de eurobonos en las condiciones en que estaba, tienen la firma del Frente Amplio; intentémoslo de nuevo", señaló.

Según el Perfil de Vencimientos de Deuda Pública y el Perfil de Vencimientos de Intereses de la Deuda del Gobierno Central, con corte al 31 de agosto de este año, entre enero y marzo de 2026 Hacienda deberá cancelar ¢1.550.375,79 millones entre principal e intereses, lo que equivale al 34,5 % de toda la deuda programada para el próximo año.

El pasado 30 de septiembre, la Asamblea Legislativa rechazó la aprobación de una reforma que permitiría las últimas dos colocaciones de eurobonos por $1.000 millones cada una: una en 2025 y otra en 2026.

Ambas emisiones formaban parte de una autorización legislativa inicial a Hacienda para colocar $5.000 millones en el mercado internacional, de los cuales se colocaron $3.000 millones (cada una de $1.500 millones) en 2023.

Comentarios
0 comentarios