Logo

Reclutadores narco ofrecen vestimenta, teléfonos y poder a colegiales

Jóvenes de 14 a 17 años son los perfiles que reclutan las organizaciones.

Por Rachell Matamoros | 13 de Oct. 2023 | 9:10 am

(CRHoy.com) Vestimenta, teléfonos y poder es lo que ofrecen las estructuras criminales a los colegiales para la comercialización ilícita de drogas dentro de los centros educativos, según indicó a CRHoy.com la Sección Penal Juvenil del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

De esta manera, las estructuras criminales acaparan a los jóvenes entre los 14 y 17 años, quienes son el perfil principal que buscan los delincuentes para adentrarse a los colegios.

La forma de operar de estas estructuras es visualizando a su víctima para posteriormente acercase a ellos, ofrecerles vestimenta, teléfonos, dinero, 'poder' y así reclutarlos. Así, los narcotraficantes expanden su negocio ilícito dentro de los colegios, bajo un poder de convencimiento "atractivo" hacia los menores.

Normalmente, lo que hacen es que tratan de darles a estas personas algún tipo de poder, que ellos (los colegiales) se sientan empoderados y esta persona menor de edad, trata de acercarse a esa investidura o de ese 'acuerpamiento' que reciben por parte de las organizaciones.

El gancho que utilizan es que les ofrecen vestimenta, teléfonos celulares, poder, pues ese es el método que utilizan para poder enganchar a la población juvenil y pues realizar su actividad ilícita dentro del colegio", explicó el investigador de la Sección Penal Juvenil del OIJ, Danny González.

Modo de operar

A partir del reclutamiento, las organizaciones proveen a los estudiantes la droga y de esta manera el joven la distribuye con otros menores.

En tema de drogas tenemos la participación de personas mayores de edad que son los que proveen a los menores de las sustancias. Lo que se da es mucho el tema del narcomenudeo, tanto a lo interno como en las partes externas, lo que que llamamos nosotros policialmente como vendedores terminales.

Entonces sí, sí se ha detectado esta presencia, no como tal como una organización dedicada a la venta de droga que ya tiene estructuras, su proveedor, su distribuidor y el vendedor terminal, pero, si hemos detectado casos de menores de edad, de estudiantes que se dedican a la venta de droga dentro de las instituciones o bien en las afueras", explicó González.

El investigador también señaló que los jóvenes llegan a otras instituciones a ofrecer la droga en la salida, donde los estudiantes salen tras una coordinación previa, esto en algún punto o en los alrededores del colegio. Asimismo, los estudiantes usan la jornada de la tarde para hacer la comercialización de la droga.

Las autoridades han determinado que las ventas mayormente se dan en un horario de 3 de la tarde, el cual va siendo la salida de los colegios diurnos, y 9 de la noche en el caso de centros académicos nocturnos.

"Se dan en los horarios de la tarde. Muchos colegios nocturnos también aprovechan estos horarios cuando sea la salida de clases, se reúnen en ciertos puntos, en las afueras del colegio y ahí es donde se da la transacción o la venta de la sustancia.

La mayoría de denuncias de los casos que atendemos se presentan después de las tres de la tarde hasta ocho, nueve de la noche en caso de centros nocturnos o con horario extenso", amplió el investigador.

A raíz de esto, se desarrollan otros delitos debido a la venta de droga, donde ingresan armas y se crean disputas por territorio, así como amenazas entre los jóvenes o amenazas de los reclutadores hacia los colegiales y al mismo personal docente y administrativo.

Provincia con más casos

La provincia donde más casos se reportan por narcomenudeo dentro de los centros educativos es San José, esto por la cantidad de estudiantes que hay.

Según las autoridades, en este punto, trabajan los reportes desde zonas rurales hasta urbanas, sin embargo, a nivel estadístico, la Sección Penal Juvenil carece de datos concretos de la cantidad de denuncias debido a que se trata de una población vulnerable, siendo estos menores de edad, y el registro de casos no se pueden contabilizar como tal.

Los casos que más investigan están relacionados en las inmediaciones de la capital.

"Podemos decir que hemos atendido casos en prácticamente todo San José, que es la jurisdicción que nos corresponde, desde zonas rurales hasta zonas ya un poco más urbanas.

Se han atendido denuncias e informaciones confidenciales en varios centros educativos de todo el sector de San José", detalló González.

No obstante, el ingreso de drogas a las instituciones va cada vez más en aumento, donde en los últimos años se ha visto un incremento en las denuncias en zonas más alejadas.

Hemos notado un incremento de denuncias en zonas más alejadas. Entonces sí podemos decir que de hace uno o tres años para acá hemos notado, cómo se ha expandido el tema del acceso a la droga de menores de edad en los centros educativos a zonas un poco más urbanas.

Por el tema de cantidad de poblacionales, San José es donde hay más y es fácil que se de este tipo delitos. Por un tema de zonas rurales, pues todo mundo se conoce, si ya se detecta alguna actividad anormal se reporta inmediatamente porque no son tanta la cantidad de estudiantes que los profesores manejan en centros educativos", amplió el investigador.

La cantidad de denuncias por ingreso de drogas a los colegios va hacia el alza, por lo que las autoridades piden a los educadores y a la población en general a denunciar estos casos y así resguardar la vida de los adolescentes.

Comentarios
0 comentarios