Recope y sindicato listos para firmar nueva convención colectiva
Negociación, desarrollada durante 1 año, concluyó la semana pasada
(CRHoy.com). La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (Sitrapequia) firmarán la nueva convención colectiva de la entidad a las 11:00 a.m. de este miércoles.
El documento será revelado a las 2:00 p.m. en una conferencia de prensa en la que estarán presentes Alejandro Muñoz, presidente ejecutivo de la entidad estatal, y Manuel Rodríguez, secretario general de la organización gremial.
El texto se presentará a la opinión pública antes de que sea remitido al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Precisamente, cuando el acuerdo llegue a esa cartera será público para terceros.
Tanto la refinadora como el sindicato mantuvieron en estricto hermetismo los alcances de lo negociado durante casi 1 año. Ambas partes insisten en que se negoció "a la baja" y que se cumplirán los lineamientos de la reforma fiscal aprobada en 2018.
La hora de la firma fue anunciada por Sitrapequia a sus agremiados.
Ajustes planteados
Para este año, la refinadora contempló un presupuesto de ¢18.494 millones para pagar la convención colectiva vigente. Según el jerarca, el acuerdo alcanzado "va a la baja" y cumplirá con los lineamientos de la reforma fiscal avalada en 2018.
Entre noviembre de 2019 y febrero de 2020, este medio tuvo acceso a la propuesta inicial que buscaría imponer la refinadora.
Esa propuesta inicial estipulaba que Sitrapequia no tendría opinión ni injerencia cuando la entidad pretenda suprimir plazas por motivo de 'innovaciones técnicas o por reformas del proceso industrial'. Así se establecía en el Artículo 17 del borrador de documento planteado (la empresa pretende modificaciones en su estructura en próximos años).
Actualmente, el Artículo 15 de la Convención Colectiva señala que ante la eliminación de plazas por los motivos antes señalados el sindicato y la Junta de Relaciones Laborales serán escuchados para tomar en cuenta sus recomendaciones.
Otro de los puntos donde el sindicato perdería terreno tenía que ver con la actualización del manual descriptivo de puestos. Ese es el instrumento normativo donde se establecen los requisitos mínimos y las tareas típicas correspondientes a cada categoría.
El Artículo 69 de la nueva propuesta de convención señalaba que "cuando la dirección de Recursos Humanos realice alguna reforma a su normativa, esta será comunicada al sindicato". Se trata de un cambio profundo en comparación del Artículo 118 del documento vigente, en el cual se subraya que la empresa le comunicará a Sitrapequia las reformas con el afán de que se emitan "recomendaciones".
De igual manera, el Artículo 108 del nuevo planteamiento indicaba que la refinadora destinaría ₡4 millones anuales a la Comisión de Salud Ocupacional para desarrollar actividades deportivas en beneficio de los trabajadores. Anteriormente, el manejo de ese dinero le correspondía a Sitrapequia.
¿Menos beneficios?
El plan contemplaba la reducción de otros beneficios laborales que históricamente estuvieron presentes en los acuerdos entre el sindicato y la refinadora.
Entre esas propuestas resaltaba que los puestos de directores y jefes de departamento -que están nombrados en propiedad- pasarían a ser de libre nombramiento y remoción cuando las plazas actualmente ocupadas queden vacantes.
Además, se reducía el período de vacaciones del quinto al noveno año de servicio de 23 días hábiles a 20 días hábiles. Asimismo, del décimo año en adelante se bajaba de 30 días hábiles de vacaciones a 20 días hábiles.
A su vez, se planteaba una reducción de 4 a 2 los seminarios de capacitación sindical a los que podrían acceder hasta 15 trabajadores por año. También, se reducía la cantidad de días y de cursos de capacitación sindical a los que podrían acceder los trabajadores (tanto a nivel nacional como internacional).
Datos de propuesta
-Los incentivos por labores con grado de peligrosidad en el plantel de Moín pasarían a ser nominales en vez de porcentuales: 15% sobre el salario base a julio de 2018 para quienes trabajan en ese sitio, mientras un 10% del salario base a julio de 2018 para aquellos trabajadores de los planteles de almacenamiento y distribución de combustibles.
-Se eliminaría el aporte de ₡9 millones por parte de Recope para un plan de becas en beneficio de los trabajadores (Artículo 103 del documento vigente). En cambio, la nueva propuesta únicamente señala que se reforzarían los programas de capacitación y se otorgarían becas según la reglamentación interna.
-Ayuda para funeral de trabajadores quedaría supeditada a ₡253 mil que se otorgarían únicamente cuando el salario bruto del funcionario fallecido sea igual o menor a los ₡600 mil. En contraparte, la actual convención estipula que todos los funcionarios podrían recibir la ayuda.
-Se eliminaría el pago de lentes para funcionarios por hasta ₡39 mil al año.
-La empresa ya no tendría que aportar ₡7 millones anuales para la compra de medicamentos destinados a funcionarios, en caso de que no estén disponibles en las farmacias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
-Recope no tendría que reconocer ₡34 mil anuales a las trabajadoras para control ginecológico. Ahora, el beneficio quedaría dispuesto solo para aquellas funcionarias que ganen igual o menos de₡ 600 mil.
-Sobre el Fondo de Ahorro, Préstamo, Vivienda, Recreación y Garantía se reduciría de un 8% a un 1% el aporte dado por el patrono y se mantendría en un 5% lo aportado por los trabajadores, siempre y cuando "duren en funciones en la empresa. Así las cosas, en diciembre de cada año se devolverían un 4% de los aportes a los trabajadores.
Seguidilla de cambios
El 23 de mayo de 2019 la Sala Constitucional comunicó que 11 artículos de ese documento 'privilegiado' para los funcionarios de la entidad (válido para el período 2016-2019) fueron anulados al considerarse "irrazonables y desproporcionados".
La decisión convirtió en inconstitucionales el tope de auxilio de cesantía superior a los 12 años, el subsidio a la alimentación o los permisos con goce salarial por espacio de 2 días por el matrimonio de hijos de empleados.
Traducido en términos financieros, los privilegios "irrazonables y desproporcionados" devoraron más de ₡860 millones en 2018 (más de ₡459 millones obedecieron a recursos girados a la operatividad del Fondo de Ahorro, Préstamo, Vivienda, Recreación y Garantía del sindicato).
Recientemente un informe de la Contraloría General de la República (CGR) advirtió desordenes en el pago de incentivos salariales dentro de la entidad y un irrespeto a la reforma fiscal aprobada en 2018.