Rector asegura que indicadores del FEES los construyeron con el Gobierno
Indicaron que trabajan en cortar el tiempo de graduación de las carreras.
(CRHoy.com) Francisco González, rector de la Universidad Nacional (UNA) aclaró en la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa, que los indicadores que se han tratado en las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) fueron construidos de forma conjunta con el Gobierno y que tienen un plazo de cumplimiento al 2026.
"El tema de los indicadores, de los criterios, compromisos e indicadores que fueron contemplados en el acuerdo del FEES 2023, lo primero que tenemos que señalar es que fueron construidos por los equipos técnicos del Gobierno y el CONARE y refrendados por los miembros de la Comisión de Enlace, en otras palabras, estos indicadores criterios y compromisos no los inventamos las universidades", declaró González.
El rector indicó que los indicadores se construyeron de manera conjunta con el Gobierno, aunque los mismos ya se encontraban incluidos en el PLANES del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
"La Comisión de Enlace estableció las líneas base con los datos del 2021 y las metas que se definieron con cumplimiento al 2026, que es otro dato también importante que se tiene que comprender, no podemos nosotros generar indicadores de esta magnitud que solo se puede resolver en un año, eso es absolutamente inconcebible", detalló González.
El rector de la UNA dio los siguientes criterios:
- Aumentar las becas para alumnos con necesidades socioeconómicos.
- Mejora en los tiempos de graduación.
- Aumentar los cupos en las carreras con alta demanda laboral.
- Asignar mayores recursos de las carreras acreditadas.
- Aumentar la cantidad de graduados bilingües.
- Demostrar científicamente los beneficios obtenidos en los costos, incurridos en la investigación y acción social.
- Contar con mayores tasas de empleabilidad.
- Contar con mayores cursos y carreras que utilicen la virtualidad.
- Aumentar la cantidad de cupos en las carreras STEAM.
"Nueve indicadores mantienen la línea base establecida, ocho están ligeramente por debajo de esa línea base, dos superan la línea base establecida y cuatro son indicadores de carácter cualitativos porque no todos los indicadores son cuantitativos.
(…) 20.100 estudiantes que recibieron algún tipo de diploma, el tiempo de graduación con base en el 21 es pregrado 4.1, bachillerato 5.3, licenciatura 7.1 ¿cuál es la meta que nos establecemos para el 2026? Es disminuir esos tiempos de graduación", comentó González.
El rector indicó que no es el Gobierno actual el único que no ha cumplido con el monto que se tiene que dar a las universidades públicas.
"Los Gobiernos no han cumplido el artículo 85 de la Constitución Política que literalmente establece que el patrimonio de las universidades públicas es responsabilidad del Estado, que las rentas y sobre el fondo especial de la educación no podrá ser abolidos ni disminuidas y fundamentalmente establece un ajuste de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda, son tres principios fundamentales que no los estamos inventando", dijo González.
De acuerdo a lo que indicó el rector, ya hay una nueva distribución de los recursos entre las universidades, donde la UCR recibe un 50,89%, a la UNA un 21,2%, para el TEC un 10,30%, a la UNED un 8,95%, la UTN 6,51% y para el CONARE 1,84% del FEES.
Los rectores detallaron la situación ante los señalamientos por parte de los ministros que estuvieron en la sesión del lunes anterior, indicando que serían más precisos que el Gobierno, en cuanto a una de las partidas más polémicas del presupuesto, la de remuneraciones, manifestaron que ya vienen haciendo rebajos.
"La partida de remuneraciones de las universidades públicas viene decreciendo y ese dato es ahí categórico, se ha logrado reducir 8.000 millones en los dos últimos años, eso significó menos de 3.000 millones menos en el 21 y 4.600 millones menos en el segundo".
"Sin duda las universidades comprendimos que en algún momento de nuestras historias, la partida de remuneraciones había crecido y venía creciendo de una forma insostenible, por lo tanto, teníamos que reconocer unos aspectos de contención del gasto", concluyó el rector.