Rectores desmienten a Rodrigo Chaves por declaraciones sobre el FEES
Señalan que los comentarios emitidos por Chaves son falsos y no cuenta con evidencia
(CRHoy.com) El Consejo Nacional de Rectores (Conare) rechaza las declaraciones del presidente Rodrigo Chaves acerca de la administración del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), al defender el proyecto de ley para regular el financiamiento a las universidades privadas.
Durante la conferencia de prensa del Consejo de Gobierno de este miércoles, Chaves dijo que las universidades tendrían que rendir cuentas; además, que han recortado el presupuesto de las becas, investigación, infraestructura, y que casi todo el fondo se iba en el pago de salarios.
Presidente a las universidades "tendrán que dar cuenta en que gastan la plata" – https://t.co/FDHWVziKul
— CRHoy.com (@crhoycom) February 1, 2023
"El Consejo Nacional de Rectores rechaza y desmiente enfáticamente los argumentos falsos del Poder Ejecutivo emitidos sin datos ni evidencia y que están alejados de la realidad y de la gestión de las universidades estatales (…) Es evidente que la posición del Poder Ejecutivo no tiene fundamento".
"Los argumentos empleados son falsos y responden a un ataque que pretende debilitar y dañar la gestión de las universidades públicas, con la intención de intervenir en la educación universitaria estatal", expresó el CONARE a través de un comunicado.
Chaves se refirió al expediente 23.380 "Ley Reguladora del Fondo Especial para la Educación Superior", el cual propuso desde el mes de octubre, desde ese entonces, los cinco rectores de las universidades públicas de manera unánime han declarado que el proyecto de ley vulnera la autonomía universitaria; además, aseguran que el texto es inconstitucional.
"Las universidades estatales han reforzado de manera significativa y sostenible los presupuestos de becas y apoyos socioeconómicos a estudiantes", asegura el órgano.
De acuerdo con los rectores, para el 2021, las universidades contaban con una población de más de 143.000 estudiantes, de estos, el 82% de los estudiantes de primer ingreso venían de colegios públicos, y más del 64% de los graduados provenían de hogares donde los padres no tienen títulos universitarios.
También indicaron que el 63% de los estudiantes de las universidades públicas contaron con algún tipo de beca, con un porcentaje mayor al 80% en las provincias que se encuentran fuera de la Gran Área Metropolitana.
"Aumento en el acceso a la universidad estatal de jóvenes de hogares más pobres, afirma el último informe del Estado de la Educación (2021). En una década, la proporción de jóvenes de 18 a 24 años de hogares de quintil bajo de ingresos (quintil 1, quintil 2 y quintil 3) que accedió a la educación universitaria pública aumentó, pasando de 8% en 2010 a 20,12% (2021) en el quintil 1, de 15,5% a 26,21% en el quintil 2 y de 21,7% a 32,47% en el quintil 3", detallaron los rectores.
El órgano colegiado aseveró que en el país, las universidades públicas son las invierten en "investigación científica, el desarrollo e innovación, más del 90% de la investigación desarrollada en el país se realiza en las universidades públicas".
En el comunicado argumentaron el pago de los salarios, siendo esta una de las razones por las que el Presidente los cuestiona contantemente, indicando que para sus funciones necesitan una gran cantidad de personal.
"Las universidades estatales cumplen con el adecuado uso de los fondos públicos que les confieren los artículos 78 y 85 de la Constitución Política y su sistema de transparencia y rendición de cuentas",
"Se somete a aprobación de la Contraloría General de la República (CGR), los planes anuales operativos y sus respectivos presupuestos, los informes de ejecución presupuestaria y su liquidación final. Asimismo, las universidades públicas han cumplido ante la Autoridad Presupuestaria y la propia Contraloría con la Regla Fiscal", indicó el CONARE.