Red nacional de fibra óptica creció un 15% en el último año
El tendido de fibra óptica en el territorio nacional aumentó un 15% en el último año.
El dato surge del Informe de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones 2024, elaborado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
"Es evidente la importancia en el cambio tecnológico para lograr mayores velocidades de acceso a Internet y otros servicios de telecomunicaciones. Para esto, se mide el comportamiento de los kilómetros de fibra en los últimos años, para el año 2024 los kilómetros de fibra instalados eran 112,796, mientras que para el 2023 el valor fue de 98,044, mostrando así un crecimiento en este indicador del 15 %", señala el reporte.
De acuerdo con el estudio, las suscripciones a Internet fijo por fibra registraron un incremento del 19,14 % entre 2023 y 2024, alcanzando un total de 650.295. Esta cifra representa el 54,4 % del total de accesos a Internet fijo, consolidando así su posición como la principal tecnología en el mercado.
Inversión de los operadores
Tres operadores -dos privados y el público– manifestaron que siguen haciendo fuertes inversiones en la red de fibra.
"Liberty logró avances clave en infraestructura: el 100% del despliegue de red fija realizado durante el 2024 fue en fibra óptica, lo cual ha permitido a la compañía superar el hito del 50% de su cobertura fija ya en fibra hasta la casa (FTTH por sus siglas en inglés), reforzando así la capacidad de su red fija y móvil.
Además, la compañía se prepara para el apagado analógico total a partir de este segundo semestre del 2025, proceso que continuará durante el 2026, asegurando el 100% de digitalización de su red fija en todo el país", manifestó la operadora Liberty.
Por su parte, Telecable señaló que trabajan en la transición de conectividad del país a redes 100% en fibra óptica.
Destacaron el tema de la latencia, es decir, el tiempo que tardan en ir y regresar los datos de punto a otro.
"Mantenemos una latencia local -velocidad en la transferencia de datos- de un solo dígito, con un promedio de 6,6 milisegundos.
En cuanto al retardo internacional -tiempo que tarda un paquete de datos en viajar desde la red del operador en Costa Rica hasta un servidor ubicado fuera del país-, redujo su latencia de 60,3 ms en 2023 a 48,7 ms en 2024, lo que representa una mejora del 19,2%", detalló Telecable.
En tanto, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) indicó que continúa expandiendo su red de fibra en todo el país y compite entre los tres principales operadores en el servicio de televisión por suscripción.
La fibra óptica será una infraestructura crítica para la implementación de la futura red 5G a nivel nacional, para llevar la señal a alta velocidad necesaria para los servicios que se ofrecerán y requieren una baja latencia.