Logo

Reducción de pobreza en democracia: el caso de India

Por Francisco Villalobos | 21 de Ago. 2025 | 7:00 am

El 15 de agosto, mientras en Costa Rica celebrábamos el Día de la Madre, al otro lado del planeta la India, la democracia más grande del mundo, conmemoraba sus 79 años de vida independiente. Fue en 1947 cuando partió el último virrey británico, Lord Mountbatten, bisnieto de la reina Victoria, marcando el inicio de una nueva era para esa nación milenaria.

Cuando Costa Rica e India establecieron relaciones diplomáticas, en 1970, más del 65% de la población india vivía en pobreza extrema —menos de 2,15 dólares diarios por persona—. Hoy, con el título de país más poblado del mundo, ha logrado reducir ese índice a un 2,3% en 2023, según datos del Banco Mundial. Lo notable es que este avance ha sido equilibrado tanto en zonas urbanas como rurales: en las áreas rurales, la pobreza extrema cayó de 18,4% en 2011-12 a 2,8% en 2022-23; en las ciudades, pasó de 10,7% a apenas 1,1% en el mismo período. https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/publication/poverty-and-equity-briefs

Este progreso no se limita a las cifras económicas. La participación femenina en la fuerza laboral ha crecido, las oportunidades de empleo se han multiplicado y el emprendimiento rural ha florecido. India registró un crecimiento del PIB del 6,5% en el último ejercicio fiscal, posicionándose como la economía de mayor expansión entre las principales del planeta.

¿Cuál es la fórmula de este éxito? Entre las claves se encuentra una ambiciosa inversión en infraestructura, como la expansión de la red nacional de autopistas bajo el programa Bharatmala Pariyojana, la modernización ferroviaria y la histórica conexión por tren con el valle de Cachemira. En el ámbito tecnológico y financiero, India lidera el mundo en transacciones digitales, impulsada por la conectividad 4G casi universal y el sistema de Transferencia Directa de Beneficios, que ha mejorado la eficiencia de los programas sociales y reducido la informalidad económica. Además, la misión India-AI procura convertir al país en un centro global de inteligencia artificial para 2047.

En su discurso del Día de la Independencia, la presidenta Droupadi Murmu atribuyó estos logros a una combinación de reformas estructurales, fortalecimiento de infraestructura, adopción masiva de tecnología y programas sociales inclusivos. Todo eso no solo ha acelerado el crecimiento económico, sino también el bienestar social, acercando al país a su meta de ser una economía desarrollada en 2047.

Para Costa Rica, la experiencia india deja lecciones valiosas: crecer económicamente sin dejar de lado la educación, la inversión en infraestructura y la reducción de la pobreza. Y hay un dato que nos conecta directamente: en 2025, India alcanzó, antes de lo previsto —para 2030—, el objetivo de generar el 50% de su electricidad a partir de energías limpias.

India nos demuestra que es posible avanzar hacia el desarrollo con una visión de largo plazo, políticas coherentes y un compromiso real con la inclusión social y la sostenibilidad. Quizá sea momento de incluir otras experiencias y visiones, para inspirar nuestro propio futuro.

 

Comentarios
0 comentarios