Reducción en el empleo: ¿En cuáles sectores se han perdido puestos de trabajo?
Un total de 152.697 personas salieron del mercado laboral en los últimos seis años en Costa Rica.
Así lo revela el análisis "Dinámicas laborales pospandemia en Costa Rica (2019-2025)", realizado por los investigadores Roxana Morales y Fernando Rodríguez, del Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), con base en datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
¿En cuáles sectores se han perdido puestos de trabajo durante ese período?
Según el estudio, la reducción en la cantidad de personas ocupadas en Costa Rica durante los últimos seis años se explica, en gran medida, por la disminución de empleos en ocupaciones que requieren bajos niveles educativos.
Entre los sectores más afectados se encuentran la agricultura, la construcción y el servicio doméstico. Los tres han reducido su importancia relativa dentro del total de personas ocupadas en el país.
En su lugar, el sector de "actividades profesionales y administrativas de apoyo" ha ganado protagonismo.
En ese mismo período se registró una disminución en la cantidad de personas ocupadas como empleadores, trabajadores por cuenta propia y auxiliares no remunerados, mientras que el empleo asalariado mostró un aumento.
Detalle
De acuerdo con el estudio, el sector con la mayor pérdida de empleos entre 2019 y 2025 es el de agricultura, ganadería y pesca. En 2019 empleaba a 256.075 personas y en 2025 cayó a 189.004. La disminución fue de 67.071 puestos de trabajo.
Le siguen el sector de la construcción, que pasó de 166.835 empleos en 2019 a 121.133 en 2025, para una reducción de 45.702, y los hogares como empleadores, que bajaron de 158.276 puestos de trabajo en 2019 a 117.685 en 2025. En este caso, la caída fue de 40.591 puestos.
Otros sectores que registran una disminución de empleos en ese período son los siguientes:
- Administración pública: pasó de 101.946 en 2019 a 92.729 en 2025. La reducción fue de 9.217 puestos de trabajo.
- Hoteles y restaurantes: disminuyó de 144.019 en 2019 a 140.255 en 2025. La caída fue de 3.764 empleos.
Empleos creados
Por el contrario, tras la pandemia de la covid-19, la generación de empleo se ha concentrado principalmente en ocupaciones de alta calificación, es decir, aquellas que requieren un nivel educativo avanzado, ya sea técnico o universitario.
Paralelamente, durante este mismo período se ha observado una disminución en el número de trabajadores en ocupaciones de calificación media y baja.
Desde la perspectiva educativa, el crecimiento del empleo se ha dado en actividades que demandan secundaria completa o formación universitaria. En contraste, los niveles educativos inferiores han experimentado una pérdida neta de empleos en los últimos años.
Según el análisis, esta concentración en la creación de puestos altamente calificados plantea desafíos relevantes en términos de equidad y cohesión social.
La creciente demanda de perfiles con alta formación corre el riesgo de profundizar las brechas de acceso al empleo, especialmente entre personas con menores niveles educativos o con formación limitada, así como entre quienes residen fuera de la Gran Área Metropolitana.
La ocupación calificada alta pasó de 490.346 en 2019 a 554.869 en 2025, para un crecimiento de 64.523 empleos.
Por su parte, la ocupación calificada media disminuyó de 1.155.137 a 1.097.190 puestos de trabajo durante el mismo período. La reducción fue de 57.947 empleos.
En el caso de la ocupación no calificada, bajó de 530.031 puestos de trabajo en 2019 a 498.912 en 2025. La pérdida fue de 31.119 empleos.
Las características de las personas ocupadas en 2025 son las siguientes:
- El 45,8 % no ha terminado la secundaria (986.688 personas).
- El 21 % tiene secundaria completa (452.348 personas).
- Un 6,5 % son universitarios sin título (140.354 personas).
- Un 26,7 % son universitarios con título (574.091 personas).
Aumento
El análisis del OES-UNA determinó que la población fuera de la fuerza de trabajo en Costa Rica aumentó un 32 % en los últimos seis años.
Las personas fuera de la fuerza laboral son aquellas que no tienen interés en trabajar, presentan alguna limitación para hacerlo o se sienten desalentadas. El aumento del 32 % equivale a 467.599 personas.
De acuerdo con el estudio, un 75 % corresponde a personas que tienen 60 años o más.
En 2025, son más las mujeres (1.205.069) que están fuera de la fuerza de trabajo frente a los hombres, que suman 719.892.
Las razones por las que permanecen fuera del mercado laboral son variadas:
En el segundo trimestre de 2025, la mayoría (29 %) asegura que ya no está en el mercado laboral porque es una persona "muy anciana". Ese porcentaje equivale a 563.736 personas.
En segundo lugar, un 26 % menciona "obligaciones familiares, como atender la casa, niños u otras personas". Este porcentaje corresponde a 506.246 personas.
También señalan razones personales, discapacidad permanente, enfermedad o, simplemente, que no desean trabajar.
El estudio subraya que en los últimos seis años la cantidad de personas fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares creció un 54 %, mientras que aquellas que dejaron de trabajar por razones asociadas con la edad avanzada aumentaron un 179 %.
Esta tendencia refleja cambios demográficos y sociales significativos, con impacto directo en la participación laboral y en la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social.