Reforma aduanera impulsada por el Gobierno suma adversarios
Sector privado dice que propuesta encarecería costos de producción

El presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Enrique Egloff (en el centro), hizo observaciones al texto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso. (Cortesía/Asamblea).
(CRHoy.com) -La reforma a la Ley General de Aduanas que impulsa el Gobierno en la Asamblea Legislativa ya ganó sus primeros adversarios.
Mientras empresarios objetan la iniciativa por considerar que encarece los costos de producción del sector privado, ya bastante golpeado por la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19, diputados cuestionan al Poder Ejecutivo por su incapacidad de construir una propuesta viable.
Los legisladores lamentan, una vez más, que el Gobierno envíe al Congreso una iniciativa mal planteada, a pesar de la urgencia porque la misma forma parte del ajuste fiscal negociado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El proyecto de ley -que se tramita bajo el expediente 22.364 en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa- busca modernizar el sistema aduanero y fortalecer los controles en el combate al contrabando y la defraudación fiscal.
Sin embargo, aunque esas sean las intenciones, el texto se queda corto, contiene problemas de fondo y no fue suficientemente consensuado con el sector productivo, aseguró el congresista Roberto Thompson, del Partido Liberación Nacional (PLN) y presidente de la Comisión de Asuntos Económicos.
"Lo grave es que estamos contra el tiempo. Este proyecto forma parte de la agenda propuesta por el Gobierno ante el Fondo Monetario Internacional y las contradicciones afloran. Las dudas afloran y es una lástima que el Gobierno no haya utilizado mejor el tiempo para construir un proyecto mucho más viable que no solo atienda el grave problema de contrabando y evasión, que atienda el tema del control aduanero modernizando la legislación, sino que atienda las necesidades del sector productivo, que es al final el que le da dinamismo y empleo al país", dijo el liberacionista.
Insuficiente

El proyecto de ley se estudia en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso. (Cortesía/Asamblea).
Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), reconoció que la reforma aduanera impulsada por el Gobierno no cumple con las expectativas y que se necesitan modificaciones integrales, no parciales, que se adapten a la dinámica del comercio internacional.
Aunque manifestó que el Gobierno tiene el compromiso de la CICR para ayudar al cumplimiento del acuerdo negociado con el FMI, advirtió que la iniciativa de ley se queda corta.
"Creemos firmemente que el proyecto se puede arreglar para cumplir con los requerimientos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Pero es importante señalar que Costa Rica sí requiere, posteriormente, que trabajemos en una reforma integral verdadera que el país necesita", declaró.
Los empresarios dijeron que a pesar de que se pretende atacar de manera frontal el contrabando, el texto no contiene los requisitos sustanciales ni aumenta la recaudación fiscal.
También cuestionaron porque en la propuesta se disminuyen las sanciones y multas, y se delega el control aduanero a los operadores privados, lo que aumentaría los precios finales a exportadores e importadores.
Egloff indicó que los industriales participaron en el borrador inicial, pero no se les dio a conocer la propuesta final que el Ejecutivo envió al Congreso.
Roxana Sosa, representante de la Cámara de Comercio de Costa Rica, mencionó que han identificado entre 35 y 40 sugerencias que se le deben introducir al expediente.
Coincidió con Egloff en que se necesita una reforma integral para combatir el contrabando, aumentar el control aduanero, facilitar el comercio y mejorar la recaudación.
No obstante, sostuvo que en la iniciativa no se trabaja de forma directa con el Ministerio de Hacienda y que hay ausencia de nuevos mecanismos tecnológicos.
También destacó que la propuesta no se apega a las técnicas de control mundial, no aborda los problemas del contrabando y no introduce una reingeniería para simplificar trámites.
Incluso, manifestó que es mejor que la Comisión de Asuntos Económicos archive el proyecto de ley y se comience de cero.
Reclamos

El diputado Roberto Thompson, del PLN, criticó al Gobierno por enviar proyectos de ley mal hechos al Congreso. (Cortesía/Asamblea).
Los legisladores Roberto Thompson y Daniel Ulate, del PLN, reclamaron al Gobierno por la falta de capacidad para presentar proyectos de ley viables.
"Como siempre presentan un proyecto de ley construido a medias y le trasladan la responsabilidad a la Asamblea Legislativa para que lo reconstruya completamente", dijo Thompson.
Agregó que "uno hubiera esperado que estos problemas de fondo tan importantes hubieran sido resueltos antes de enviar el proyecto a la Asamblea Legislativa".
Ulate sostuvo que es urgente hacer un análisis completo que incluya las observaciones de los empresarios.
También lamentó la incongruencia que existe entre las intenciones acordadas en la Mesa de Diálogo Multisectorial que el Gobierno convocó el año pasado y los proyectos de ley que finalmente llegan a la Asamblea Legislativa.
Ante consultas que hizo el liberacionista, los empresarios detallaron que la reforma aduanera en discusión debería incluir un sistema de gestión de riesgo (análisis anticipado de los documentos y mercancías), un sistema de inspección no intrusivo y mejoras tecnológicas en todas las fronteras, puertos y aeropuertos.